
Nascut en 1851 a l’Ermita de Sant Antoni, feu carrera a Barcelona, on encara hui és recordat com el més brillant metge internista de finals del segle XIX i principis del XX.
Nascut en 1851 a l’Ermita de Sant Antoni, feu carrera a Barcelona, on encara hui és recordat com el més brillant metge internista de finals del segle XIX i principis del XX.
Entrevista a César Evangelio, abogado, investigador de la historia y cronista local
Una noticia creó gran alboroto entre los ciudadanos y ciudadanas de la localidad cuando el 27 de mayo de 1919 el extinto “Diario de Alicante”: “Anteayer se celebró en Benidorm la ceremonia de colocar la primera piedra de las obras de aquel puerto refugio. Asistieron al acto D. Miguel Maura y D. Luis López Dóriga acompañados por los señores Orts Cano. Salvá y Mérita. ¡ Quiera Dios que estos señores se acuerden de la última piedra”! Me imagino el alboroto que tan que se montaría en ese Benidorm de principios de siglo ante la visita de tan ilustres visitantes. De ahí al hallazgo de la Diosa íbera Tánit hay toda una historia apasionante que nos conduce hasta la actualidad siguiendo los pasos del padre José Belda en Benidorm. Les invito a que me acompañen en esta nueva historia veraz como la vida misma.
Seguir leyendo La diosa Tanit: tras los pasos del padre Belda en Benidorm
Comienzo hoy una serie de relatos que esporádicamente iré publicando en este medio con la denominación “La mar de naufragios”. Como nadie dudará por el título de que va el tema, evitaré aclaraciones innecesarias y farragosos preámbulos y presentaré la primera historia, que no es otra que la del Crucero protegido Reina Regente.
Seguir leyendo La mar de naufragios: el naufragio del Crucero Reina Regente
Francisco Amillo.- La del año 1885 fue la última gran pandemia de cólera de nuestra comarca. El terror que provocó continuó vivo mucho después de haberla superado: 25 años más tarde el alcalde de Benidorm Vicente Zaragoza Soria se refería a ella destacando los “dolorosos estragos de tan terrible epidemia”. Se decía que la muerte se cebaba sobre todo en mujeres y niños infectados.
Seguir leyendo La pandemia de cólera, morbo del año 1885 en Benidorm
Cuando en 1759 Carlos III accedió al trono de España quiso continuar la política de neutralidad internacional que durante quince años había llevado a cabo Fernando VI, su medio hermano y antecesor. Pero los ataques de Gran Bretaña le obligaron a intervenir en la Guerra de los Siete años firmando el Tercer Pacto de Familia con Francia en 1761. En noviembre de ese mismo año promulgó un decreto de Quintas para reclutar 10.958 hombres. Las quintas, o levas forzosas, afectaron a toda España incluyendo al entonces tranquilo y pequeño pueblo de Benidorm de unos 1.200 habitantes. Lo sabemos porque “Joseph Jorro Escribano Real, y público […] del Juzgado, y Ayuntamiento de Benidorm” redactó un acta del proceso de selección de los mozos de Benidorm que es la que se analiza en esta nueva entrada de HISTOBENIDORM. He consultado la publicación del blog de la asociación Raíces Históricas del Reino de Valencia. Es una lástima que no indique la fuente del documento pero da la impresión que es el Archivo del Reino de Valencia [1]. Incluyo la trascripción de este documento al final de la entrada.
Seguir leyendo La estatura de los habitantes de Benidorm como indicador del nivel de vida
Agosto de 1521, en plena revuelta de las Germanías llegan al castillo de Polop, tras descender de Valencia, milicias comandadas por Vicent Peris.
Waterloo es un municipio belga a veinte kilómetros al sur de Bruselas que, en la actualidad, tiene más de 30.000 habitantes; pertenece al Brabante valón y su idioma oficial es el francés.
Ni casa, ni foto, ni tumba, ni resto alguno. Toda huella de Beatriz Fajardo de Mendoza ha desaparecido de la faz de la tierra, como la hoja de árbol desaparece tras la ventisca, y con ella la impresionante obra de una de las mujeres más influyentes en la Historia de la Comarca en la segunda mitad del siglo XVII.
Paco Amillo.- A través de siete actas municipales del año 1732 podemos desvelar algunos aspectos de la vida de Benidorm en el primer tercio del siglo XVIII.
Paco Amillo.- La Carta Puebla de Benidorm de 1325 tenía como objetivo repoblar Benidorm y fue un buen instrumento porque daba facilidades económicas a los posibles repobladores: no se pagaban censos ni «peita» por las tierras, el agua de riego era gratuita. El puerto estaba exento de tributos y se convirtió en una salida interesante para productos del interior, por ejemplo de Guadalest, Callosa e incluso de Bellaguarda (Altea) que también tenía puerto.
Seguir leyendo ¿Por qué fracasó la Carta Pobla de Benidorm del año 1325?
El pleno institucional del Día de Benidorm y la representación del otorgamiento de la ‘Carta de Poblament’ reúnen en el Julio Iglesias a la sociedad benidormense
Paco Amillo.- La noticia de una conferencia del profesor Abel Soler Molina con un título parecido a este (no incluía lo de page bajito) me dejó sorprendido.
Bernat Mira Tormo.- Hay diversas fuentes, que nos dicen que 6.000 años antes d.C., o sea, hace más de 8.000 años, ya existía una floreciente civilización en Tartessos. Seguir leyendo Elucubraciones sobre Tartessos
Paco Amillo.- El 17 de julio del presente año 2021 se cumplirán 700 años exactos de la primera mención del nombre de Benidorm. Se encuentra en una relación de las posesiones de Bernat de Sarriá que en ese mes y día del año 1321 aludía al castillo y pueblo de Benidorm: “et de castro et populam de Benidorm […] cum omnibus terminis, iuribus et pertinenciis” (ACA, reg. 222, f. 108r-110r). Está claro que se cita en ese momento porque había sido fundado unos años antes, no sabemos cuántos. Seguir leyendo Benidorm, un pasado de 700 años y su futuro
Benidorm y las localidades de la Marina Baixa no fueron ajenas a las cinco grandes pandemias que se sucedieron una tras de otra el siglo XIX y que dejaron tras de sí un un reguero de muertes, sufrimiento y dolor a los que nuestros/-as antepasados/-as supieron sobreponerse. Para empezar dos ejemplos pueden dar la magnitud de la tragedia: en La Vila Joiosa se amplía el Cementerio Municipal en 1888, porque éste se quedó pequeño, y en Benidorm el 1 de abril de 1887 se municipaliza y amplia el Cementerio Virgen del Sufragio porque el ritmo de defunciones aumenta considerablemente, un 31 por ciento en Benidorm concretamente, al nuevo y virulento brote de cólera. Seguir leyendo El XIX, el siglo de las grandes pandemias en la comarca
Seguir leyendo Viaje de Benidorm a Alicante en algo más de 5 horas
Paco Amillo.- La grandeza de la Historia es que nos ayuda a no repetir los errores de nuestros antepasados. En el siglo II d.C. el poderoso Imperio Romano fue invadido por un enemigo despiadado.
Todos los españoles y muy especialmente los españoles catalanes, tenemos derecho a conocer la auténtica historia.
En la imatge, alumnes i professors del Liceo. Any 1934. Memòria Gràfica de La Vila Seguir leyendo Cinquanta anys d´institut a La Vila Joiosa
Vicent Pérez.- Un 22 d’agost de 1938, apareixen els bombarders italians al poble de Benidorm.
Durant la guerra era freqüent el vol dels avions italians pel cel del poble quan atacaven la capital d´Alacant. Però aquest dia 22 d´agost de l´any 1938, els veïns veuen que no segueixen el seu camí cap a Alacant com era el costum, els avions volen en cercle i en alguns moments fent vols rasants i desapareixen. Es tractava d’un vol de reconeixement on fan algunes fotos de poble. Seguir leyendo 79 anys del bombardeig de l´aviació feixista italiana a Benidorm
Fotografía de miradescritiques.com
Antonio Pérez Fernández y Javier Hidalgo Martínez.- Todos sabemos o tenemos la idea de las barbaridades que se hicieron en los Campos de Concentración Nazis, con Adolf Hitler a su cabeza, pero a veces se nos pasa que seguramente algunos familiares de nuestros conocidos más allegados o de nuestros vecinos de La Comarca pudieron estar allí. Seguir leyendo Los campos de concentración nazi y la comarca de las Cuatro Villas (Jaén)
El pasado 12 de Julio 2014, tal y como había sido anunciado por el Provincial de España de la Compañía de Jesús, en marzo de este mismo año, se puso punto final a la actividad del Colegio Mayor Loyola, después de cuarenta y ocho años ininterrumpidos. Seguir leyendo El Colegio Mayor de Loyola cierra, después de cuarenta y ocho años ininterrumpidos albergando estudiantes de la Universidad de Granada. Este año hubiera cumplido su 50º aniversario
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 Seguir leyendo Hace 81 años, un día como hoy, 18 de julio, estalló el golpe de Estado que conduciría a la Guerra Civil Española más sangrienta que se ha dado en la historia de nuestro país
Foto cedida por AC Prensa
Abrimos una nueva seccion, y que mejor que hacerla hoy domingo, día de reflexiones y teorías teológicas y católicas. Dado el aumento de lectores que está teniendo este periódico local digital on line, con previsiones de futuro, dónde este año vamos a doblar las cifras del año anterior, superando los 7 millones de lectores Seguir leyendo San Javier
Debe estar conectado para enviar un comentario.