
Con toda seguridad, esta fue la última fotografía tomada del trasatlántico ‘Príncipe de Asturias’, orgullo de la naviera Pinillos y de la flota trasatlántica española.
Seguir leyendo La última fotografía del Trasatlántico Príncipe de Asturias
Con toda seguridad, esta fue la última fotografía tomada del trasatlántico ‘Príncipe de Asturias’, orgullo de la naviera Pinillos y de la flota trasatlántica española.
Seguir leyendo La última fotografía del Trasatlántico Príncipe de Asturias
Capitán: D. José Miguel Segarra Segarra, La vila Joiosa 1870 – Canal de San Jorge 1915
Seguir leyendo El naufragio del vapor Mariano Benlliure y la heroica actuación del Capitán Segarra
El 30 de enero de 1945 el Wilhelm Gustloff se encontraba atracado en el puerto de Gotenhafen*, (hoy Gdynia, Polonia), inmerso en la denominada Operación Hannibal, acción destinada a evacuar a soldados, heridos, mujeres, niños, ancianos y colaboracionistas de vuelta a Alemania a través del Mar Báltico, y ponerlos a salvo del arrollador empuje del ejército soviético. Ese día el Gustloff iba a ser el protagonista de la mayor tragedia naval de la historia.
Seguir leyendo El hundimiento del Gustloff, la mayor tumba naval de la historia
El Príncipe de Asturias, botado en 1914 en los astilleros de Glasgow, estaba a la altura de los mejores trasatlánticos del mundo, en España solamente el Infanta Isabel de Borbón y el Reina Victoria Eugenia de la Cía. Trasatlántica estaban un escalón por encima. Los camarotes de lujo estaban equipados con luz eléctrica y ventiladores, las maderas de caoba y nogal adornaban las grandes salas tapizadas con alfombras persas, los amplios salones de baile estaban coronados por relucientes lámparas de araña, las escalinatas al más puro estilo Titánic hacían del buque el más lujoso de la Naviera Pinillos. Con 140 metros de eslora y 18 de manga desplazaba 17.000 toneladas, pudiendo acoger a bordo cerca de mil ochocientas personas.
Seguir leyendo El naufragio del vapor transatlántico Príncipe de Asturias
El Castillo de Montealegre era un carguero construido en los astilleros de Leningrado en 1930 y botado con el nombre de Max Hoeltz. Durante la Guerra Civil española fue capturado por el minador franquista Vulcano en el Estrecho de Gibraltar, siendo el último buque soviético capturado durante la contienda. Confiscado por el Estado, en 1942 paso a ser propiedad de la Empresa Nacional Elcano que lo arrendó a la Trasmediterránea y esta lo destinó a cubrir la línea con Guinea Ecuatorial.
Seguir leyendo El hundimiento del Castillo de Montealegre por un submarino alemán
Construido originariamente como yate en los astilleros Cunliffe & Dunlop Ltd. en de Glasgow en 1880 y botado con el nombre de Amy, pasó posteriormente a llamarse Louisse y más tarde Asteria, para acabar en 1910 como JB Llovera bajo la contraseña de la Compañía Valenciana de Vapores Corros de África, pasando un año después a prestar servicio en las líneas del Estrecho de Gibraltar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.