
El 14 de octubre de 1954 el pleno municipal aprobaba la memoria que para confeccionarlo había redactado Vicente Martínez Morellá, licenciado en Derecho y Filosofía y Letras y Cronista Oficial de Benidorm.
Paco Amillo.- Las características que proponía eran: “Blasón en campo de gules, bajo las barras de Aragón: un castillo dorado sobre una roca batida por el mar circundado por dos fajas de tierra, rematadas por sendas torres vigías, con una isla al fondo. Fuera del blasón, sirviéndole de timbre, corona de Barón y como orla un ramo de laurel a la derecha y una palma a la izquierda, significándole que dicho escudo era usado en ésa en 1892, según los “Apuntes históricos de Benidorm” de Don Pedro María Orts.”

Sobre el texto de Martínez Morellá creo necesario señalar que en primer lugar se equivocó el Cronista Oficial al decir que según Pedro María Orts Berdín ya se había utilizado dicho escudo. Posiblemente no leyó el libro y se conformó con alguna reseña del mismo. Lo que indicó Orts Berdín fue que el castillo, con las torres de Les Caletes y Aguiló, era el escudo que protegía la villa de ataques exteriores.
En segundo lugar conviene indicar que finalmente el pleno modificó dos elementos de dicha memoria al suprimir los dos únicos elementos heráldicos que contenía: la orla de laurel a la derecha y la palma a la izquierda fueron sustituidos por un pergamino y la corona de barón por otra mucho más vistosa pero ajena a la heráldica.

Finalmente el escudo de Benidorm fue aprobado según consta en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante del 17/03/1955 a la vez que el Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento. Pero no se incluyó el preceptivo dictamen de la Real Academia de la Historia de Madrid, ni se aprobó por el Ministerio de Gobernación, el encargado de registrar los símbolos municipales. A partir del año 1983 se transfirió esta competencia a la Generalitat Valenciana que tampoco lo incluyó en su Registro Oficial por no seguir ninguna norma heráldica. Es un escudo descriptivo, casi geográfico. Pero no es ilegal: la normativa permite a los municipios utilizar escudos que no estén registrados.

Podemos preguntarnos ¿qué sentido tiene que los municipios del siglo XXI tengan que seguir unas normas creadas para la nobleza medieval como son las normas heráldicas? Supongo que habrá diferentes respuestas.
En mi opinión el escudo que se está utilizado describe muy bien el pasado de Benidorm. La losange con las barras de la Corona de Aragón indica su pertenencia al antiguo Reino de Valencia. La isla de Benidorm alude a la importancia de la pesca en esa zona y el velero a la navegación, otra actividad vital para nuestros antepasados. Finalmente las dos torres y el castillo aluden al peligro que durante siglos supusieron los corsarios norteafricanos.
Curiosamente el escudo también se puede interpretar en clave actual:
– La isla se convirtió en un icono de esta ciudad, siendo muy visitada tanto en su parte aérea como en la sumergida.
– El velero alude a la navegación deportiva, un elemento a destacar porque permitió que Benidorm tuviera un puerto después de siglos de carecer de él a pesar de la tradicional importancia de la pesca y la navegación.
– La Plaça del Castell y la torre de les Caletes, restauradas, se visitan con profusión y han demostrado que el patrimonio histórico es un bien valioso y además útil.
– Las playas de Levante y Poniente, bien representadas en el escudo, constituyen el mayor reclamo turístico de esta ciudad y son su elemento más representativo.
Evidentemente se han hecho varias propuestas de escudo de Benidorm siguiendo las normas heráldicas alguna de las cuales os presento. Pero creo que el que tenemos ahora es mucho más inteligible para la mayoría de la población. Se le puede aplicar el dicho valenciano: “Qui estiga bé que no es menege”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.