El Ayuntamiento recibe las propuestas del Consejo Vecinal para el presupuesto de 2016

Los técnicos estudiarán y cuantificarán las 39 propuestas para ver cuáles se pueden incluir en el capítulo de inversiones.

El alcalde destaca que va a ser el primer presupuesto de Benidorm “verdaderamente participativo”.El Ayuntamiento recibe las propuestas del Consejo Vecinal para el presupuesto de 2016

El Ayuntamiento de Benidorm ha recibido este viernes las propuestas de los vecinos para el presupuesto de 2016. Se trata de 39 propuestas planteadas por los vecinos y votadas en Asamblea, que los técnicos tendrán que estudiar y cuantificar para ver “cuáles se pueden incluir y ejecutar” en las cuentas de 2016, ha explicado el alcalde, Toni Pérez, que junto a la edil de Participación Ciudadana, Mª Jesús Pinto, ha recibido la relación de proyectos y actuaciones de manos del vicepresidente primero del Consejo Vecinal, Fernando Montes.

El alcalde ha destacado que con la entrega de estas propuestas “se ve culminado un paso muy importante para que Benidorm tenga por primera vez en su historia unos reales y efectivos presupuestos participativos”, en los que es “la ciudadanía la que va a decidir sobre el destino de parte del presupuesto municipal”.

Pérez ha recordado que “el mandato es destinar como mínimo el 5% del presupuesto de inversiones a las propuestas de los vecinos”, si bien ha añadido que “no tengo ninguna duda de que ese porcentaje se va a superar”. A falta de los números del presupuesto de 2016, el alcalde ha indicado que ese porcentaje aplicado al capítulo de inversiones de las cuentas de 2015 -2,3 millones de euros- se traducían en alrededor de 116.000 euros.

El vicepresidente del Consejo Vecinal ha explicado que las 39 propuestas se han agrupado por temáticas: Movilidad y Seguridad Ciudadana, Medio Ambiente y Playas, Bienestar Social y Sanidad, Deportes y Juventud, Educación y Cultura, Turismo, Urbanismo, y Escena Urbana y Limpieza Viaria. Montes ha indicado que “la lista de propuestas es bastante amplia”, aunque ha adelantado que “alguna se puede descolgar porque esté ya contemplada en los presupuestos municipales o en actuaciones del Ayuntamiento, o porque sea inviable técnicamente”.

A la espera del dictamen de los técnicos sobre la viabilidad técnica y económica de cada una de las propuestas, el alcalde ha incidido en que “lo importante es generar el cauce de la participación vecinal y que la opinión de los vecinos se recoja en el presupuesto”, y ha afirmado que desde el gobierno “nos autoimponemos la obligación de atender lo que nos han dicho en la medida que podamos”.

Al margen de las inversiones del presupuesto municipal, el alcalde ha avanzado que el Ayuntamiento va a llamar a la puerta de todas las administraciones para lograr que lleguen a Benidorm el máximo de inversiones posibles.

Libro Recomendado de la Semana: «Ricos por la patria» de Mariano Sánchez Soler

La historia de España, desde la Guerra Civil hasta la instauración democrática, es también la historia de un enriquecimiento excepcional.

Las grandes fortunas, los poderosos personajes que unieron su capital y su destino a la suerte del franquismo, han sabido adaptarse y desempeñar un papel decisivo en el sistema democrático, mientras una nueva generación formada por los Aznar, Rato, Trillo Figueroa, Arias-Salgado, Fernández-Miranda… tomaba el relevo Gubernamental en las puertas del tercer milenio. Ricos por la patria relata la historia de España a través de los grandes nombres de las finanzas españolas. Desde el entorno familiar del general franco y la llamada «Corte de el Pardo», desfilan los March, Cortina, Fierro, Koplowitz, Aguirre, Fenosa, Meliá, Banús… Apellidos que siguen contando entre los más influyentes del capitalismo español. Desde el aparato político del régimen emergen otros millonarios salidos de la falange, el tradicionalismo y la tecnocracia: los Oriol, Serrano Suñer, Alcocer, López de Letona, Gamero, Carceller, Barrera, Martín Villa, Girón… En este libro, Mariano Sánchez Soler desvela cómo forjaron sus fortunas a partir de aquellos primeros negocios posibilitados por el franquismo, al tiempo que explica el funcionamiento político de la banca y la modernización capitalista de la aristocracia tradicional.

Con su particular manera de entender la política, el general franco siempre tuvo muy claro que el bolsillo y la patria debían ir indefectiblemente unidos, que sus seguidores no conspirarían contra él mientras sus negocios marcharan viento en popa. Ricos por la patria investiga la vida y milagros de todos ellos y explica el modo en que la transición política española aplica el viejo axioma de lampedusa: «si queremos que todo siga igual, es preciso que todo cambie.»

Comunicado de la Policía Nacional por las informaciones aparecidas del Comisario de Benidorm en la última semana

ENCABEZAMIENTGO SUP

Los comités locales del SPP, CEP, SUP Y UFP de la Comisaría de Benidorm, se ven en la necesidad de hacer algunas aclaraciones con motivo de los ataques injustificados e insidiosos de algunos medios de comunicación o para ser exactos de la opinión de alguno de sus periodistas, que está sufriendo la Comisaría de Benidorm en general, y su responsable máximo en particular, esta última semana.

Los policías que prestamos servicio en la Comisaría de Benidorm respetamos la Ley y estamos al servicio de la sociedad, habiendo conseguido, entre todos, reducir la delincuencia en la ciudad, ininterrumpidamente, durante los últimos diez años. Decir lo contrario es mentir.

Una de éstas periodistas, directora de un medio de comunicación digital local, en su primer artículo de presentación, decía que iba a ser un medio que contrastaría las noticias, veraz, sin corta y pega, etc., etc.,…… pura palabrería. No sólo no contrasta las noticias sino que las da de forma torticera, sesgada, con informaciones falsas y malintencionadas.

Eso debería sorprender si no fuera porque de todos es conocida su “fuente”, no sólo hay que “”observar”, hay que analizar lo observado para no ser mendaz y no convertirse en un “tonto útil” al servicio de intereses espurios. Si se cita un informe oficial hay que leerlo entero y no sesgarlo, hay que contrastar las afirmaciones y medias verdades antes de publicarlas y así ser un periodista profesional y no un “boca-chancla”.

Respecto al otro medio también digital (idénticas fuentes), tenemos que decir lo mismo, su artículo es viejo y repetitivo aunque no por mucho repetir una mentira se convierte en verdad, pero claro “difama que algo queda”.

Da la sensación que también está siendo utilizada como “tonto útil” para difundir falacias que no contrasta, ni lee entero ese informe “confidencial” al que dice ha tenido acceso y así poder sacar sus propias conclusiones. Atacar gratuitamente con nombre y apellidos a policías de la Comisaría, sin verificar esa información con nadie y sólo con la versión interesada de su “garganta profunda” es, como poco, ruin y de muy poca profesionalidad. Los delincuentes con siglas y los policías con nombre y apellidos, el mundo al revés y una irresponsabilidad.

Todos los sindicatos de esta Comisaría velan para que las condiciones laborales de sus afiliados mejoren y no utilizan sucesos desgraciados para, por venganzas personales, menospreciar e intentar poner en entredicho a los profesionales que trabajan en ella.

Finalizada la recogida de juguetes solidaria en la Biblioteca Municipal

Finalizada la Campaña Solidaria de recogida de juguetes «1 juguete = 1 sonrisa».

Una imagen vale más que mil palabras. En la foto se evidencia que la iniciativa social ha sido un éxito, podemos ver a Elvira Bou Domenech, de Cáritas de la Iglesia de la Almudena, a Úrsula Sola de Cáritas de la Iglesia del Buen Pastor, a Antonio Couto Director de Patrimonio Histórico y a la concejala de Patrimonio Histórico Ana Pellicer Pérez. Gracias a todos por su solidaridad.

Podemos pasa de «remontada» a «Avalancha»: ser segundo en votos y tercero en escaños

Podemos diseñó una campaña en la que huyó del centralismo de Madrid, donde da por seguro buenos resultados, y apostó todas sus cartas a “las periferias” para romper el sistema D’Hondt

Foto: Pablo Iglesias, junto a Carolina Bescansa y Ada Colau en el mitin central celebrado en Madrid el pasado domingo. (EFE)
Pablo Iglesias, junto a Carolina Bescansa y Ada Colau en el mitin central celebrado en Madrid el pasado domingo. (EFE)

Podemos arrasa como segunda fuerza tras la remonta en la recta final de campaña

El Confidencial

La campaña llega a su fin y Podemos confía en convertir la “remontada” en “avalancha”. Dirigentes y fontaneros del partido coinciden en asegurar que las campañas les sientan bien. La que mejor, esta última, que incluso se les ha hecho corta porque, como indican todas las encuestas, tanto las legales publicadas hasta el lunes como las ‘prohibidas’ del GSOP difundidas hasta hoy por ‘El Periòdic d’Andorra’, incrementan día a día el porcentaje de votos. Con todo, la actual ley electoral podría producir una paradoja sobre la que ya alertaba a este diario la secretaria de Análisis Político y número dos por Madrid,Carolina Bescansa, en el arranque de la campaña: “Podemos llegar a un escenario donde haya partidos con un porcentaje de voto más alto y un número de escaños más bajo”.

La formación no descarta así la posibilidad de ser la segunda fuerza más votada, pero la tercera en número de escaños. Sin embargo, sus últimos ‘trackings’ internos, y algunas de las encuestas publicadas, llevan a Bescansa a predecir que el sistema D’Hondt podría incluso favorecerles y «perjudicar a los partidos que aprobaron la ley, que probarían su propia medicina». Sobre la influencia de la actual ley electoral en los resultados, Bescansa explicaba que “en estas elecciones se plasmará como siempre: el partido con más apoyo en las zonas rurales va a tener más representación que los que tengan apoyos en zonas urbanas”.

Echando mano de los datos técnicos recogidos en las últimas encuestas publicadas, la experta en demoscopia de Podemos afirma a este diario que «el mantenimiento del PP, la subida de Podemos y la bajada de PSOE y Ciudadanos» abre un escenario en el que cualquiera de estas formaciones puede ganar las elecciones. «Estamos ante un escenario de cuatro partidos, vamos a tener que esperar hasta el final del recuento para saber cuál será el resultado, hasta ese momento nada está claro», añade.

La bolsa de indecisos, que todavía ronda el 20% al cierre de la campaña, será más crucial que nunca. Para Bescansa se trata de electores que no han decidido su voto, pero que “sí han decidido lo que no van a hacer, que es respaldar al PSOE y al PP”, según vaticina. La mayor de las certezas a dos días de la cita con las urnas es que el sistema de partidos no volverá a ser como en los últimos 35 años.

El último CIS castigaba a la formación emergente en las provincias más pequeñas, a excepción de las gallegas, como Ourense y Lugo, dejando a Podemos sin representación en las circunscripciones de Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha. Precisamente por ello, el diseño de la campaña se ha volcado en atraer a los votantes de estas circunscripciones, donde el jefe de campaña, Íñigo Errejón, afirmaba que tenían “escaños colgando”. Es decir, donde un puñado de votos podría decidir si un diputado saliente se va a Podemos o a otra formación.

Romper D’Hondt en las provincias pequeñas

Podemos diseñó una campaña en la que huyó del centralismo de Madrid, donde da por seguro buenos resultados, y apostó todas sus cartas a “las periferias”, donde ha celebrado los principales actos, incluidos los mítines de arranque, en Cádiz, y cierre, en Valencia. Ni siquiera el pistoletazo de salida, con la pegada de carteles, se produjo en Madrid, sino que se trasladó a un pequeño pueblo de Zamora. Una decisión que el equipo de campaña justificó porque el mundo rural también es esencial para el cambio: “El proyecto de país que Podemos quiere poner en marcha no se gesta únicamente en las ciudades”.

Para romper con los efectos negativos de la actual ley electoral y el sistema D’Hondt en las pequeñas circunscripciones, Podemos se ha centrado en pelear los votos de todas las provincias, confiando en que la tendencia ascendente también se materialice allí donde las encuestas son menos favorables. Es por este motivo que la formación solo celebró un gran mitin en Madrid, el central, donde eligió la Caja Mágica, con un aforo de alrededor de 12.000 personas, para sacar músculo.

En Madrid es donde Podemos prevé obtener unos mejores resultados, marcándose unas altas expectativas, que pasan por la obtención de hasta 10 de los 32 escaños que están en juego. Mantener los resultados obtenidos en la capital el pasado 24-M (31,85% y cerca de 520.000 votos) y extender este porcentaje al resto de la comunidad a costa de ganarle terreno al PSOE es el reto. La ejecutiva madrileña del partido sueña con obtener uno de cada tres votos. Sin embargo, luchar por los escaños de aquellas provincias que están ‘colgando’, más allá de asegurar los que les otorgan las encuestas, es la filosofía que ha guiado este atípico diseño de campaña. Solo así se podrá romper con la previsión de ser segunda fuerza en votos y tercera en escaños.

Desde el gran acto de Madrid, los mitines de Podemos han desbordado las expectativas de los organizadores, reproduciéndose la imagen de simpatizantes a las puertas de los recintos donde se celebraban los mítines por falta de aforo. Ayer, en Sevilla, media hora antes de la hora de inicio el recinto ya estaba lleno y algunos informadores señalaban que se trataba del acto de campaña más potente en la capital andaluza. Esta noche, Podemos pondrá el broche final a la campaña en Valencia. La campaña para la que nació la formación. 

 

Albert Rivera facilitará un Gobierno del PP si es el partido más votado el 20D y votará no a un Gobierno de Podemos

          Albert Rivera durante un mitin en Madrid  EFE

  • El líder de Ciudadanos rechaza apoyar un «grupo de perdedores» para echar a los conservadores si ganan
  • «No voy a apoyar a Podemos, Bildu y Compromís con el PSOE y los que además no ganen las elecciones», señaló
Infolibre.es 
El candidato de Ciudadanos a la presidencia del Gobierno, Albert Rivera, dejó caer este viernes que no pondrá impedimentos para que Mariano Rajoy vuelva a ser presidente del Gobierno en el caso de que el PP sea la fuerza más votada el 20-D. Así, el líder del partido naranja rehusó entrar en un pacto para impedir que el partido más votado en los comicios de este domingo forme Gobierno, informa Europa Press.
«Votaré no a quien intente formar un grupo de perdedores para desbancar a una lista que gana las elecciones, porque España va mal pero puede ir peor», señaló. En primera vuelta, la elección del presidente del Gobierno requiere la mayoría absoluta de los votos de los diputados del Congreso. Sin embargo, en el caso de que ningún candidato logre ser investido en esta votación se haría una segunda vuelta en la que vale la mayoría simple.

«No voy a apoyar a Podemos, Bildu y Compromís con el PSOE y los que además no ganen las elecciones», aseguró en la conferencia-coloquio Primera Plana organizada por El Periódico de Catalunya, en la que insistió en que cree que el partido más votado debe intentar formar Gobierno. No obstante, recordó que España es un sistema parlamentario y, por tanto, hay que conseguir mayorías.

 

Gran Coalición PP-PSOE

Era un secreto a voces, pero al final se puede hacer realidad. El Partido Popular está abierto a un posible pacto con el PSOE, siempre y cuando que Pedro Sánchez -su Secretario General quede fuera, no viendomal tener que pactar con Susana Díaz (Presidenta de la Junta de Andalucía) y a la que ven como sustituta de Pedro Sánchez al frente del PSOE.

Y todo ello viene debido al ascenso de Podemos, que el Gobierno ve como segunda fuerza tras las Elecciones Generales del 20D.

El Bipartidismo no se va a romper tan fácil como muchos creen. Muchos tampoco verían mal un pacto entre Podemos y Ciudadanos, o un posible tripartito junto al PSOE.

No se sabe lo que va a pasar el 20D. Los indecisos van a decidir la balanza final. La volatilidad existente con un posible triple empoate entre Podemos, Ciudadanos y Socialistas. Y el descenso de votos del Partido Popular, abre la posibilidad de cualquier pacto entre cualquiera de estas fuerzas.

La fragmentación está servida y desde 1978 que no se produciría una situación así.