Un día del libro peculiar

Después de muchos años de jubilación hoy he vuelto a mi antiguo IES Beatriu Fajardo. Me habían invitado a dar una charla a varios grupos de alumnos de 4º de ESO. El tema era la Guerra Civil en Benidorm y evidentemente me he basado en el libro que escribí sobre ese período. Los profesores me han comentado su sorpresa por la atención de los alumnos durante los 50 minutos de la charla. No han tenido que llamar la atención a ninguno, cosa rara a esa edad.

Paco Amillo.- Creo que ha habido dos razones para ello.

La primera era que el comportamiento de Benidorm en aquellas difíciles circunstancias fue ejemplar, ayudando a todos los que lo necesitaban, sin mirar ideologías. Benidorm tenía unos 3000 habitantes y acogió a unos 1500 refugiados Compartieron con ellos sus alimentos, escasos a causa de la guerra. Fueron años de gran sequía y compartieron con ellos su escasa agua. Los distintos ayuntamientos de izquierdas protegieron a personas de derechas y a pesar de no ser muy religiosos, salvaron la imagen de la Virgen del Sufragio porque sabían que significaba mucho para sus vecinos. Un ejemplo de respeto a las ideologías y de convivencia que en la actualidad sigue siendo un mensaje muy valioso frente a los que azuzan el enfrentamiento entre españoles.

El segundo elemento que ha propiciado el interés de los alumnos ha sido la gran cantidad de antiguas fotografías de Benidorm que he proyectado. Les presentaba parajes que conocen muy bien pero que les resultaba dificilísimo identificar por sí mismos. Esas antiguas fotografías de Benidorm tienen un atractivo especial y muy pocos pueden resistirse a su fascinación.

Como era el día del libro he finalizado la charla con dos carteles que invitaban a la lectura y que reproduzco aquí. Fueron editados durante la Guerra Civil por el gobierno de la República. Les he recomendado sobre todo el segundo porque la Historia nos puede enseñar muchas cosas.