
He leído en la página 99 en el libro de Martín de Ugalde, UNAMUNO Y EL VASCUENCE. Ediciones vascas EV Argitaletxea. Bilbao. 1979.
Bernat Mira Tormo.- Del profesor de lenguas africanas. Dr. Hans Mukarovski: <<Hay un mito ahora acerca de los arios que todo lo conquistaban (cuyo exponente más alto fue el nazismo) que ha sido montado sobre un pedestal exagerado del hallazgo de filosofía comparada del siglo XIX, así como sobre la confusión de raza, cultura y lengua. De hecho, el destino de las lenguas parece estar íntimamente relacionado con el de los imperios. Si Navarra hubiese sobrevivido a Castilla o a Francia, una gran parte de Europa hubiese sido vascoparlante hoy.
Por otro lado, la adopción del latín por los europeos al oeste del Rin y al sur de los Alpes no fue sin duda consecuencia de una conquista militar absoluta, sino simplemente por la necesidad de un vehículo lingüístico común por el gran número de poblaciones más pequeñas que existían aquí y que se habían puesto en contacto para una comunicación mutua dentro del Imperio. Nosotros vimos, y aún vemos, que ocurre el mismo fenómeno en África y en otras partes, donde los tiempos modernos han sumergido muchos pueblos dentro de un Estado.
La lengua árabe dominó el sur de España durante siglos, pero desapareció otra vez, con el Imperio de Córdoba. El norte de África fue una parte integral del mundo occidental por siglos, y el bereber puro que era San Agustín llegó a ser el padre espiritual de Occidente, pero ni romanos ni árabes consiguieron asimilar a los bereberes hasta hoy. De hecho, sólo los árabes del norte de África son los convertidos españoles e italianos, etc., que adoptaron el árabe como lengua, de este modo, en oposición a los “retrasados” bereberes del campo (pero existen también bereberes que hablan bereber) contra aquellos que todavía hablan su lengua original. (Me parece que la situación en partes de España es muy similar en lo que concierne a la lengua vasca.>>
Debe estar conectado para enviar un comentario.