
El Museo Bellas Artes Gravina de la Diputación de Alicante acoge la muestra ‘Sorolla y la pintura valenciana de su tiempo. Diálogos y contrastes’, una exposición novedosa que cuenta con la participación de una veintena de museos y coleccionistas. La selección, formada por 115 de las obras más representativas del pintor y otros autores de la Escuela Valenciana, es la primera exhibición de relieve que se inaugura en la Comunitat Valenciana para conmemorar el centenario del fallecimiento del artista.
La nueva muestra, presentada por el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, y la vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, se podrá visitar hasta el 25 de junio en el espacio recién restaurado de la segunda planta del museo. Mazón ha destacado “la extraordinaria magnitud y transversalidad de esta exposición, que refleja la herencia de Sorolla que sigue viva hoy en el MUBAG”. El responsable institucional ha querido también dar las gracias a la vicepresidenta y al área de Cultura por esta iniciativa que ha calificado de extraordinaria.
Mazón ha remarcado la importancia de que “el Año Sorolla arranque desde Alicante”, una propuesta de gran interés cultural y turístico que, según ha manifestado, “nos trae al pintor de la luz a la ciudad de la luz en un museo que se están convirtiendo en una referencia nacional”.
La exposición refleja, tal como ha explicado Julia Parra, “el camino recorrido para permitir que el museo crezca y se convierta en un nuevo MUBAG por el cual pasaron cerca de 25.000 visitantes el pasado año, una cifra récord que duplica la de 2021”. La responsable provincial ha atribuido el logro “a la apuesta de la Diputación para atraer una oferta expositiva de máxima calidad como esta muestra, dedicada a una de las figuras más emblemáticas de la pintura valenciana y española de todos los tiempos”.
La diputada ha enumerado las últimas propuestas emprendidas por el equipo liderado por el director del MUBAG, Jorge Soler. “Con este ambicioso objetivo se han realizado muestras internacionales de la talla de ‘Mujeres. Entre Renoir y Sorolla’, visitada por casi 8.000 personas; ‘El siglo XIX. La colección a la luz’, en estrecha colaboración con el Museo del Prado, con más de 17.000 visitas; y ‘El arte como inspiración. La colección de Sara Navarro’, que en solo un mes ha recibido casi 2.000 visitantes”, ha detallado.
A la presentación de la muestra ‘Sorolla y la pintura valenciana de su tiempo. Diálogos y contrastes’ han asistido también el secretario autonómico de Cultura, Ximo López, Jorge Soler, que ha actuado como conductor del acto, el director del Museo de Bellas Artes de València, Pablo González, y el comisario de la muestra, Francisco Javier Pérez Rojas, a quienes la diputada de Cultura ha agradecido especialmente su implicación en el nuevo proyecto cultural.
Soler ha desvelado que “la muestra sobre Sorolla ha sido una iniciativa de vicepresidencia de la Diputación de Alicante, que a lo largo de estos años ha tomado conciencia, con el respaldo del presidente, de la importancia que para la provincia tiene disponer de un Museo de Bellas Artes actualizado en sus discursos y sus contenidos y preparado para ser una referencia europea”.
Pérez Rojas, por su parte, ha explicado que “el proyecto ha supuesto una gran dificultad y esfuerzo compartido con felices resultados y, con el, el museo alicantino figura ahora entre los primeros de España en abrir una gran exposición distinta con motivo del centenario de Joaquín Sorolla, en la cual abundan las novedades”.
En el centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923) el MUBAG se suma a la conmemoración con una exposición especial y diversa que reúne obras de cuatro generaciones, tanto del homenajeado como de sus maestros y discípulos. El recorrido por las creaciones realizadas entre los años 1871 y 1923 refleja, a través de distintos géneros, el alto nivel de la Escuela Valenciana, con Sorolla como artista principal.
El discurso expositivo se divide en cuatro secciones tituladas “El renacer de la escuela valenciana. València-Roma”, “Expresiones de la vida tradicional y rural”, “El caleidoscopio humano del retrato” y “Agreste, rural y urbano”. Se incluye obras destacadas de artistas antecesores a Sorolla, como Emilio Sala, Francisco Domingo, Muñoz Degrain, Igancio Pinazo, José Benlliure, Mariano Fortuny o Joaquín Agrasot. También están representados sus contemporáneos José Garnelo, Cecilio Pla, Fernando Cabrera, Constantino Gómez, Juan Belda, Julio Peris Brell o José Navarro. Entre los artistas de generaciones posteriores figuran José Pinazo, Manuel Benedito, Salvador Tuset, Enrique Cuñat, Antonio Esteve, Emilio Varela o su hija María Sorolla. Una de las piezas destacadas del pintor protagonista es “Fiesta valenciana”, que por primera vez se puede contemplar en Alicante.
Es también la primera ocasión que se exponen en España obras como “El Retrato de Dª Pilar Sainz de Vicuña y Arbide, Duquesa de Montensión” y el boceto “Cabeza” de Joaquín Sorolla; “Campesino valenciano” y “Academia de desnudo masculino de perfil, 1873”, de Joaquín Agrasot; “Paisaje con casa. Huerta valenciana”, de Enrique Cuñat Garibó; “María en el comedor de la casa Sorolla”, de Francisco Pons Arnau; “Jardín del Alcázar de Sevilla”, de María Sorolla; “Barcas en la playa”, de Murillo Ramos; o “Retrato de Encarnita”, de Emilio Varela.
También se podrán ver en el MUBAG por primera vez en nuestro país “Retrato de joven entre rosas”, de Antonio Fillol; “Retrato de Luisa con prismáticos”, de Juan Belda; “Corral”, José Mongrell; “De charla”, de Luis Beut; “Visión del Colosseo”, de José Benlliure; “Calvario valenciano”, de Valentín Urios; “Galería con plantas”, de Cecilio Pla; “Mujer despechada”, de Emilio Sala; “Barcas de pesca”, de Martínez Cubells; y “Procesión del gremio de sastres”, de Bernardo Ferrándiz.
Las pinturas proceden del Museo de Bellas Artes de València, principal colaborador con la cesión de 53 obras. Participa, además, el propio MUBAG, la galería Artur Ramón Art, Casa Museo Pinazo, Fabiana Mourelle, Fundación Bancaja, Grupo Jorge, Museo Casa Ibáñez, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y las colecciones Dusmet, Joan Gavara, Luis Trigo, Pedrera Martínez y Pérez Torreblanca, entre otras.
Desde que en 1998 se presentó en el Museo de Bellas Artes de València la exposición “Tipos y paisajes (1890-1930)” no había tenido lugar una muestra similar del arte valenciano en uno de sus momentos más creativos. Ahora el Museo de Bellas Artes de Alicante toma la iniciativa con un despliegue de más de un centenar de pinturas que conforman la nueva muestra con la contribución del Museo de Bellas Artes de València y coleccionistas de toda España.
RELACIÓN DE OBRAS DE LA EXPOSICIÓN
Título de la Exposición: Sorolla y la pintura valenciana de su tiempo. Diálogos y contrastes. Museo de Bellas Artes de València y colecciones privadas.
Lugar y fechas de celebración: MUBAG, desde el 9 de enero al 25 de junio de 2023
Núm. Título Autor
1. Baco joven
Óleo/lienzo
85,5 x 146cm Joaquín Agrasot
2. Santa Clara
192 x 122cm Francisco Domingo
3. Los amantes de Teruel. Boceto
Óleo/lienzo
58,5 x 83cm Antonio Muñoz Degrain
4. Un vado en el río Jordán
93,5 x 122cm Antonio Muñoz Degrain
5. Lavandera
24,5 x 53cm Antonio Muñoz Degrain
6. Paisaje nocturno de Venecia
Óleo/lienzo
56 x 75,5 cm
Antonio Muñoz Degrain
7. Mascletà. Disparo de cohetes fijos en tierra
Óleo/tabla
10,2 x 17cm Ignacio Pinazo Camarlench
8. Apunte : Domingo de Ramos
Óleo/tabla
13,5 x 22cm Ignacio Pinazo Camarlench
9. Apunte : Figuras valencianas en Alquería/Pelando la pava
Óleo/tabla
13,5 x 21,5cm Ignacio Pinazo Camarlench
10. Escena de playa
Óleo/tabla
19 x 32cm Ignacio Pinazo Camarlench
11. Busto de monaguillo cantando (José Pinazo)
Óleo/lienzo
45 x 37cm Ignacio Pinazo Camarlench
12. Retrato de doña Concha Francés y Sempere, madre del autor
Óleo/lienzo
97 x 75cm Emilio Sala
13. Retrato del pintor José Jiménez Aranda
Óleo/lienzo
77 x 54cm Emilio Sala
14. Santuario grecoibérico
Óleo/lienzo
198 x 290cm José Garnelo
15. En las alameditas de Serrano
Óleo/lienzo
47 x 57cm José Benlliure Gil
16. Oyendo Misa
Óleo/lienzo
81 x 101cm José Benlliure Gil
17. Boceto de labrador
Óleo/tabla
40 x 28cm Mariano García Más
18. Haciendo un cigarro
Óleo/lienzo
38 x25cm Arturo Almar Alió
19. Soldado con muchacha
Óleo/cartón
28 x 39cm Joaquín Sorolla
20. La Virgen María
Óleo/lienzo
93,7 x 62,6cm Joaquín Sorolla
21. Bacante en reposo
Óleo/lienzo
30 x 69,5cm Joaquín Sorolla
22. Danseta
Óleo/lienzo
45x 32cm Joaquín Sorolla
23. Paisaje de Oriamendi. San Sebastián
Óleo/ lienzo
63,5 x 95,6 cm Joaquín Sorolla
24. Playa de Valencia. Pescadoras
Óleo/lienzo
30,6 x 47,5cm Joaquín Sorolla
25. Don Cristino Martos
Óleo/lienzo
133,5 x 102,4cm Joaquín Sorolla
26. La esposa del pintor/Clotilde contemplando la Venus de Milo/Clotilde en la ventana
Óleo/lienzo
58,5 x 47,6cm
Joaquín Sorolla
27. La esposa del pintor
Óleo/lienzo
122,5 x 151cm Cecilio Pla
28. Desolación. Boceto
20 x 34cm Fernando Cabrera Cantó
29. El tritón
48 x 18cm Constantino Gómez
30. Bañistas
15 x40,2cm Constantino Gómez
31. Cipreses y naranjos
Óleo/lienzo
75,6 x 133,9 cm Constantino Gómez
32. Sequer de cebes/ La cambra
Óleo/lienzo
67 x100cm Ramón Stolz Seguí
33. Paisaje de Lorcha
Óleo/lienzo
67 x100cm Ramón Stolz Seguí
34. Joven pastor
Óleo/lienzo
186 x96cm Juan Belda Morales
35. Labradora peinándose
Óleo/lienzo
81,2 x65cm
Julio Peris Brell
36. Plaza de la Virgen
Óleo/tabla
17,5 x11,2cm
Julio Peris Brell
37. San Pío V desde el estudio
Óleo/lienzo
32 x47cm Julio Peris Brell
38. Barraquetes. Malvarrosa
Óleo/tabla
15,7 x 21,3cm Julio Peris Brell
39. Gitanos sobre puente
Óle/tabla
17 x26,4cm José Navarro
40. Idilio en Holanda
Temple/lienzo
Fuente: Diputación de Alicante
Debe estar conectado para enviar un comentario.