Entrevista a Manuel García Gil

Poeta, pintor y muchas cosas más

P: Buenos días, Manuel García.

R: Buenos días, Manuel Palazón.

P: Creo que eres andaluz. ¿Me equivoco? Háblame de tus orígenes (infancia, estudios…) hasta tu llegada a Benidorm.

R: Sí, te equivocas. Nací en Raiguero de Bonanza (Orihuela) en 1957. Estudié con los Salesianos y los Capuchinos en Murcia. Y soy jesuita por convicción. Comencé Magisterio, pero no lo terminé. Me dediqué a la bohemia, a la literatura y a la pintura, mis verdaderas vocaciones. Soy lo que se dice un autodidacta, básicamente por la lectura. A esta zona llegué en torno a 1985, donde me casé con Mariola, que trabaja en los Servicios Sociales. Siempre he sido donante de sangre y navegante. Y defensor de la vida, de la libertad y la búsqueda de la felicidad.

P: ¿A qué has dedicado tu vida, a nivel profesional? ¿En qué has trabajado?

R: He trabajado de comercial, primero en ARGAL(industrias Cárnicas), y después en una compañía de Seguros (director de esta zona), la cual dejé para ocuparme del niño (mi mujer seguía trabajando). Ahora estoy felizmente jubilado.

P: ¿Cuáles han sido y son tus aficiones principales, al margen de lo profesional?

R: La pintura creo que es la principal, al óleo, con una técnica que podríamos llamar primitivista. He expuesto en multitud de ciudades, con relativo buen éxito. Pero casi todas las ganancias han sido siempre para ONG y otras causas que merecen toda mi ayuda. Siempre digo que soy un misionero, aunque no viaje al Tercer Mundo. En la línea de los jesuitas, observo los votos de pobreza y obediencia al Papa.  Colaboro mucho con las Misiones de la Iglesia del Carmen-Benidorm. He pertenecido a algunos colectivos sociales y culturales; quizá el más relevante, del cual soy cofundador, es Artis Mundi (en la actualidad soy el presidente honorífico). La otra gran afición es la poesía, siempre con rima y métrica tradicionales, como el soneto, las cuartetas y redondillas…. A tenor de esta afición llevé durante cinco años el Aula Literaria de la Concejalía de la Mujer (en el Centro Jelena).

P: ¿Algún familiar, ascendiente o descendiente, participa de esas aficiones?

R: Bueno, mi abuelo paterno era escritor y poeta, experto en los temas de toros y flamenco; nunca publicó nada. Mi hijo es un gran músico, además de filósofo y abogado; toca varios instrumentos y es miembro de la tuna de Derecho de Valencia.

P: ¿Te sientes integrado en la comarca de la Marina Baixa? ¿Colaboras con entidades culturales o festeras de Benidorm?

R: Totalmente integrado. Nunca he tenido problemas; y no solo en Benidorm, sino en todos los pueblos de la Comarca donde he vivido: Callosa, Altea, Benidorm, La Nucía… Por eso quizá nunca he participado activamente de las fiestas de ningún pueblo. Con entidades culturales sí participo, dando conferencias, por ejemplo, en el Faro de Alejandría; una de mis conferencias sirve de motivación para la donación de sangre. Hace poco he sido pregonero de la Hermandad del Rocío, con un pregón original, íntegramente en verso; está publicado en mi último libro titulado “El Rocío” (primavera 2023), un poemario del amor divino y humano, dedicado a la Virgen del Rocío. Uno de mis libros más exitosos fue la “Antología de la poesía hispana”, un verdadero boom en Internet a nivel mundial. Los 27 poetas integrantes colaboraron con los gastos de la edición. Y en esa línea sigo: llevo unos diez libros publicados, de poesía, teatro, novela, ensayo. Mi último trabajo es un ensayo de pocas páginas, pero tan intenso y profundo que llevo varios años escribiéndolo; espero que pronto vea la luz.

P: ¿Has estado metido en política?

R: Me he interesado por todos los partidos; pero, ¿sabes qué pasa? Que al final te desencantas. Sigo el principio socrático: “No me quiero meter en política para no hacerme daño a mí mismo ni a los demás”.

P: Eres muy conocido en nuestro pueblo, ¿no? Y tú también conocerás a mucha gente…

R: Conozco a mucha gente y mucha gente me conoce. Otro de mis principios es “Todo el mundo es bueno” (“O es mejor”). Mis relaciones con todo el mundo son estupendas; y quiero pensar que mucha gente tiene un buen concepto de mí.

P: Por tu labor cultural, ¿has obtenido algún homenaje, diploma, o similar?

R: Muchos, tanto en la empresa por mi labor de comercial, como en el mundo del arte (pintura y poesía). Mi primer premio de poesía me lo dieron en mi pueblo natal, a los seis añitos de edad.

P: ¿Qué piensas que le falta a Benidorm para que sea la ciudad perfecta?

R: No le falta nada. Goza, amén de playas y sol, de una infraestructura urbanística modélica: me refiero a la verticalidad de los edificios, por lo que ello significa de ahorro y funcionalidad. Quizá le sobra jaleo en ciertas épocas del año: gritos y borracheras. Suelo decir que Benidorm “no debe nada al mundo, pero todo el mundo le debe algo a Benidorm”. Otra frase hecha, que una vez dije a una monja: “Dios veranea en Benidorm”.

P: ¿Cómo andamos de salud?

R: Perfecta. No tengo ningún achaque de importancia. Y sigo trabajando y publicando, tanto en papel, como se ha hecho siempre, en Amazon, como de forma digitalizada. Y, por supuesto, sigo pintando y colaborando con ONG, con la iglesia y con entidades culturales.

P: Pues que sigas como hasta ahora. Y gracias por tus declaraciones.

R: Gracias a ti.