Diferencias entre íberos y celtíberos

Vamos a ver lo que nos dice Astarloa de los celtíberos, decía Astarloa:

<<… que los antiguos escritores que por primera vez escribieron el nombre de CELTIBEROS y CELTIBERIA, lo hicieron por error. Ya que según él, se equivocaron al traducir CELTIBEROS por ZALTÍBEROS, y CELTIBERIA por ZALTIBERIA.

Bernat Mira Tormo.- Esta misma zona o comarca, era conocida por los romanos con el nombre de Saldaba o Zaldua, y los vascos la conocían por el nombre de Zaldibar. ZALDIBAR en vasco significa “ribera de caballos.” Y todavía hoy como dice Astarloa, se puede ver en una de las anteiglesias del Señorío de Vizcaya, el nombre de ZALDIBAR, que en castellano llaman SALDUA o ZALDUA.>>

El territorio llamado en la antigüedad ZALDIBAR por los vascos y ZALDUA o SALDUA por los romanos, equivale a la actual Zaragoza y su comarca.

Vemos que ZALDUN en vasco significa “caballero”. Y caballero en su origen, tanto en vasco como en castellano, significaba el que tenía un caballo.

Humboldt, citando a Estrabón escribió:<<Solamente hace mención de los Celtíberos cuando sus descripciones le brindan esa oportunidad, sin dedicarles una atención particular, y menos aún de forma que indique su diferencia con los iberos. Jamás afirma que tuviesen un idioma propio>>.

-En mi opinión no encontraban diferencias lingüísticas, porque no las había.-

Sigue Humboldt: <<Diodoro Sículo, por el contrario, en un pasaje citado con frecuencia, se extiende ampliamente sobre los celtíberos, a quienes compara también con los lusitanos. La principal diferencia consiste en la forma de guerrear y en los aspectos del carácter que en el influyen… Aunque menos rápidos y ágiles que los iberos, los celtíberos eran más valerosos en el combate, y más temibles en las batallas a campo abierto. También en las armas había diferencia, pero la más importante se refería al tamaño del escudo. Los celtíberos habían conservado el escudo largo de los galos, mientras que los Lusitanos de acuerdo a su forma de combatir, preferían uno más pequeño que podían girar con facilidad en cualquier dirección para detener los golpes. Los celtíberos, más dispuestos para el combate en campo abierto, disponían de mejores armas defensivas, como el yelmo y la coraza.

Por el contrario, su forma habitual de vivir era diferente. Los iberos eran más sobrios, e incluso en situaciones de abundancia comían poco, según la acusación de Ateneo, por avaricia. Los montañeses se alimentaban las dos terceras partes del año de un pan que preparaban con bellotas majadas. Por el contrario, los Celtíberos vivían con mayor abundancia, comían mucha carne de todas clases, y la hospitalidad entre ellos era una virtud y un orgullo.>>

Esta última lectura nos demuestra claramente, que los iberos ya disponían de cierto tipo de agricultura, y el agricultor depende de las cosechas; y como hay cosechas buenas, y cosechas malas, tenían que guardar cuando tenían, para cuando no tuvieran. Esta manera de pensar, ha estado siempre muy arraigada entre los agricultores de todas partes.

Que los celtíberos usaran, yelmo, coraza y escudo grande, parece claramente indicarnos que era para defenderse mejor encima del caballo. Y esto explicaría, porque eran superiores en la lucha a campo abierto. Por lo general los pueblos se adaptan al medio en el que viven.

Muchas veces la realidad puede ser, como dice mi amigo Fº. García Berlanga, mucho más sencilla de lo que solemos creer.

En mi opinión, los celtíberos por la gran abundancia de carne que consumían, sería muy poco probable que fueran agricultores. ¿Y si no eran agricultores, qué eran?

Pues casi con toda seguridad eran pastores nómadas o semi-nómadas, que muy probablemente ya hacían en aquellos tiempos, los recorridos de la trashumancia.

Su principal riqueza eran los “ganados”, que, al estar basados en los pastos, les obligaba a continuos desplazamientos en busca de nuevos pastos. Lo que nos demostraría que al tener que avanzar, cuidando y defendiendo sus ganados, les impedía ser tan ligeros y ágiles como los iberos y mientras había pastos, lo que les sobraba era la carne.

Si analizas las palabras “ganado” y “haberes”, ves que cuando dices cuanto has ganado, se entiende por cuanto dinero o riqueza has conseguido. Pero literalmente “ganado” significa “animales”. Y la palabra castellana “haberes”, la valenciana “havers” y la vasca “aberats” derivan directamente de la palabra vasca abere, que significa “cabeza de ganado” o “res”.

No olvidemos, que la riqueza en aquellos tiempos, se medía por la cantidad de animales que se tenían. La gran importancia del ganado en aquellos tiempos, nos demuestra igualmente la gran importancia de la “sal”, porque la forma de poder conservar la carne era salándola, como se sigue haciendo actualmente con el jamón, la cecina, el tasajo, los salazones de pescado, etc.

Por eso la “sal”, era el bien más preciado en aquella época, llegando a hacer el papel, de moneda para el intercambio de mercancías.

De la palabra SAL derivan multitud de palabras en varias lenguas de Europa Occidental y del vasco, como:

salario, salari, salary, sale, saldo, salmenta, saldu, salerazi, salketa, salkor, etc. etc. Todas estas palabras están relacionadas con la palabra SAL, por su relación de valor o como medio de pago.