
En Benidorm el concurridísimo Passeig de la Carretera se denomina así porque en otras épocas formaba parte de la vía de comunicación que conectaba la Marina Baixa con Alicante.
Paco Amillo.- Esta ruta, de posible de origen ibérico, ya existía en época romana y continuó en los siglos medievales. En el siglo XVI debía pasar por el mismo punto que hoy día. Luis Fajardo, señor territorial de Benidorm, escribía en 1575 que el Camino Real podía ser defendido desde el pueblo porque el terreno entre sus murallas y dicho camino era todo campo raso, sin nada que obstaculizase el uso de las armas de fuego. En ese mismo año el virrey Vespasiano Gonzaga dibujó un croquis del castillo de Benidorm. En él, alejada de las murallas, se ve una casa que bien podría ser un hostal situado junto al Camino Real. En 1868 se creó la carretera Alicante-Valencia y el trazado se varió en algunos puntos del centenario Camino Real pero no en el que corresponde a las actuales calles de San Pedro y Passeig de la Carretera. Lo sabemos gracias al mapa de Francisco Coello que reproduce los trazados antiguo y nuevo. Era una carretera de piedra machacada, macadam, que tuvo que esperar a 1930 para ser asfaltada por el Circuito Nacional de Firmes Especiales. El proyecto incluía el adoquinado de la travesía de Benidorm, es decir del Passeig de la Carretera, pero se ejecutó más tarde, con la Guerra Civil ya iniciada. Siguió siendo una travesía de la Carretera Nacional 332 hasta que en 1961 entró en funcionamiento la primera circunvalación de Benidorm y se convirtió en calle.
Es la vía urbana que más nombres ha tenido a lo largo de los años, la mayoría oficiales, impuestas por los respectivos ayuntamientos como homenaje a personas que en su momento, pensaban, habían favorecido a Benidorm. Pero también ha tenido una denominación no oficial. No me refiero al desafortunado nombre que repiten con asiduidad los foráneos disgustando a los que aquí vivimos. Me remonto a una época más lejana, a la Segunda República y la Guerra Civil. Al inicio de este período se cambiaron los nombres de algunas calles siendo sustituidos por otros de ideología afín a las nuevas corporaciones. Así la calle Alfonso XIII (actual Martínez Oriola) se cambió por García Hernández y la calle Arzobispo Prudencio Melo (hoy calle la Plama) por Pablo Iglesias. Había un nombre susceptible de ser cambiado, especialmente durante la Guerra Civil: el de la calle Marqués de Comillas. En aquellos momentos los aristócratas estaban mayoritariamente a favor del bando sublevado por lo que eran vistos con recelo por los republicanos. De hecho sí que hubo una propuesta de cambio: llamarla calle Durruti en honor al conocido líder anarquista. Aunque este nombre lo he visto en una cartilla de racionamiento expedida por el Ayuntamiento (entonces denominado Consejo Municipal) no consta en las actas de los plenos municipales la aprobación oficial de dicho nombre.

Desconozco por qué no se cambió pero lo puedo suponer. En el Benidorm de aquellos años había dos fuerzas dominantes: socialistas y anarquistas con sus sindicatos UGT y CNT bien organizados; los comunistas tuvieron poca relevancia. Las diferencias entre socialistas y anarquistas fueron muy frecuentes según se deduce de las actas municipales. Los socialistas dominaron claramente las diversas corporaciones republicanas así que resulta normal que no les apeteciera dedicar una de las mejores calles del pueblo a un anarquista. Por otro lado el título de Marqués de Comillas se había puesto en honor de Claudio López Bru, segundo en llevarlo. Como propietario de la “Compañía Trasatlántica Española” dio empleo a gran cantidad de marinos de Benidorm como capitanes, oficiales y otros variados cargos náuticos. Las mejoras sociales que introdujo Claudio López en su empresa fueron muy bien recibidas por estos “homes de la mar”, muchos de los cuales vivían en la calle sobre la que estoy escribiendo. El prestigio social de estos marinos era muy grande entre la mayoría de los habitantes de Benidorm con lo que ahí tenemos otro elemento que pudo influir para que el nombre popular de Durruti no se convirtiera en oficial.
Lo que no hicieron los republicanos lo hicieron los franquistas: la travesía de la CN-332 fue llamada calle de Jose Antonio, en honor al fundador de la Falange Española. Para compensarlo pusieron el nombre de Marqués de Comillas a una nueva calle que aún lo conserva. No pasó lo mismo con la antigua travesía, cuyo nombre, vinculado a la dictadura, se cambió por el actual, la sexta denominación oficial que ostenta entre 1804 y 2023.
Fotografía 1: Semana Santa de 1965. La circunvalación ya funcionaba pero el tráfico interno de Benidorm continuaba siendo intensísimo en períodos de vacaciones.
Fotografía 2: El Passeig de la Carretera por Carol Baldwin en 1958. Evidente su no adecuación al tráfico de la ´poca por lo que 3 años después se puso en marcha la circunvalación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.