
En la Semana Santa de Benidorm salen a procesionar cinco Cofradías y una Hermandad y participan de forma activa unas 2.200 personas entre cofrades y costaleros”. Los días de Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo se han convertido en un atractivo más que se suma a la amplia y variada oferta complementaria de la capital del turismo, en un año marcado por la normalidad, tras la pandemia, y por unas cifras de ocupación que en destinos como Benidorm se ha rozado, en momentos puntuales, el cartel de completo, o Altea, localidad en la que se ha registrado el “lleno técnico”. Con estos datos “inmejorables” y con la temporada ya abierta prácticamente hasta finales del mes de octubre, los objetivos ahora son: “consolidar toda la recuperación económica y social del sector”, según la patronal HOSBEC.
UN REPORTAJE DE BELÉN RICHARTE
La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la Pasión de Cristo; es decir, de la Entrada a Jerusalén, la Última Cena, el Viacrucis, la Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. La fecha de su celebración es variable: entre marzo y abril, sigue siendo Cuaresma hasta el atardecer del Jueves Santo, durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, a las que Benidorm nunca ha sido ajeno, pese a ser un municipio eminentemente turístico, por lo que no es difícil ver por sus calles a visitantes y turistas que salen a ver alguna de las procesiones que tienen lugar durante esos días, que organizan entre las cinco Cofradías y la Hermandad registradas en la localidad, en las que participan, “de forma activa, unas 2.200 personas entre cofrades y costaleros”, según constata Rafael González Castilla, presidente de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Benidorm.

La procesión del Viernes Santo, la Procesión General General del Santo Entierro, es quizá la que mayor número de personas aglutina en las calles que no quieren perderse este encuentro entre cofrades, penitentes y costaleros, en la que participan todas las cofradías y en la que procesiona el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, escoltada por la cofradía que le da nombre, fundada en 1967. Según Rafael González, en el transcurso de los años hemos podido comprobar cómo “cada vez viene más gente a Benidorm por la tradición de su Semana Santa”
Año de recuperación económica y social del sector
Pasión, muerte y resurrección durante la Semana Santa de Benidorm y Marina Baixa, en la que en numerosas localidades, además de las procesiones y penitencias, y se han llevado a cabo representaciones de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús que también han rozado el cartel de completo. El buen tiempo ha sido un factor que ha influido muy positivamente en los datos finales de ocupación hotelera y que, además, ha incentivado las reservas de última hora, “como hacía tiempo que no se veía”, asegura Nuria Montes, Secretaria General de Asociación Hotelera de Benidorm y la Comunidad Valenciana (HOSBEC).

Según Montes, la valoración general de los datos de ocupación registrados durante la pasada Semana Santa son “tremendamente positivos, contando que cuatro o cinco días de facturación es un porcentaje muy pequeño de la facturación total y que lo importante es lo que se va a desarrollar a partir de ahora, con toda la temporada alta que se abre ya y que nos llevará prácticamente hasta finales del mes de octubre, en la que esperamos consolidar toda la recuperación económica y social del sector”.
Montes se basa en los datos finales de ocupación hotelera de Semana Santa, que finalizó el pasado lunes 10 de abril, para indicar que “el tiempo y este período vacacional ha impulsado de una manera muy importante la ocupación hotelera de todos los destinos de la Comunidad Valenciana, situando la media por encima del 85%, -y añade-, “de hecho, los resultados finales han sido, incluso, mejores que los previstos inicialmente, lo que demuestra que la reserva de última hora, motivada sobretodo por el buen tiempo, ha funcionado intensamente y el alojamiento ha acumulado un gran número de reservas de éste tipo, como hacía tiempo que no se veía”.
Para la secretaria general de HOSBEC, “todos los destinos han tenido un buen comportamiento y la mayor parte de ellos han registrado ocupaciones superiores a la media, -y destaca-, “la evolución de dos destinos urbanos, como son Alicante y Valencia, con ocupaciones de alrededor del 92%, que, además suman entre sus atractivos tener un producto de sol y playa”.
Altea ya anunciaba la patronal que registraría “un lleno técnico en las previsiones y así se ha cumplido, superando el 96% de media; Gandía se ha quedado a las puertas del 90%; mientras Benicàssim ha sido otro de los destinos estrellas esta Semana Santa, con el arranque de la temporada de festivales y el SanSan, en el que se ha rozado el 95% de ocupación y se ha quedado a las puertas del lleno total”.
Montes subraya que éstos “son muy buenos datos, para el conjunto de nuestra industria hotelera, incluso van más allá de las previsiones más optimistas, lo que nos hace encarar la temporada de verano con muy buenas perspectivas” -y hace hincapié-, “sin embargo, debemos recordar que ahora mismo no estamos obsesionados ni deberíamos estar obsesionados en contar turistas ni en batir ningún tipo de récord; ahora mismo, este 2023 va a ser un año de temporada turística en la que tenemos que tener en cuenta que hemos alcanzado los objetivos de sostenibilidad y de rentabilidad futura tanto social como económica”.
De hecho, desde HOSBEC “debemos seguir insistiendo en que el mercado británico aún no ha recuperado los niveles de 2019 y, si lo hubiera hecho, Benidorm tendría que haber rebasado ampliamente la cifra del 90% de ocupación media con facilidad y no quedarse en un 86%, que es un dato que es muy bueno pero que no ha supera los registros de otras semanas santas en las que obviamente hemos superado este porcentaje”.
Destinos Comunidad Valenciana
Como ya he señalado anteriormente, la Semana Santa ha superado las expectativas y previsiones y los datos definitivos han mostrado que la reserva de última hora ha funcionado y ha elevado la ocupación hotelera por encima del 85% en la Comunitat Valenciana.
Destacan los destinos urbanos como Alicante (+92%), València (91,5%) y vacacionales como Altea (+96%) o Benicássim (95%) que han rozado “el lleno técnico”.

Para HOSBEC el balance general ha sido muy positivo para el sector hotelero, alojamiento turístico y destinos. Por su parte, el presidente de la patronal, Federico Fuster ha explicado que “ahora no estamos obsesionados por contar turistas, nuestros objetivos son de carácter económico y de sostenibilidad futura”.
La Semana Santa ha impulsado la ocupación de los destinos y zonas de la Comunitat Valenciana con datos que, de media, posicionan a la Comunitat Valenciana por encima del 85%.
De hecho, los resultados finales han sido incluso mejores que los previstos inicialmente lo que demuestra que la reserva de última hora motivada sobre todo por el buen tiempo ha funcionado intensamente y la industria del alojamiento hotelero ha acumulado reservas como hace tiempo que no se veían.

Todos los destinos han tenido un buen comportamiento y la mayor parte de ellos registran ocupaciones superiores a esta media. Destaca desde luego el comportamiento de dos destinos urbanos como Alicante y Valencia que registran ocupaciones alrededor del 92% y que suman entre sus atractivos el producto de sol y playa, así como Altea, que ya anunciaba un lleno técnico, Gandía que se queda a las puertas del 90% o Benicàssim que con el SanSan Festival se ha quedado a las puertas del lleno total.
El presidente de HOSBEC ha reconocido que “son muy buenos datos para la industria hotelera, mejores incluso que nuestras previsiones más optimistas lo que nos encara la temporada turística de verano que ahora comienza con buenas perspectivas”, -pero recuerda-, “ahora no estamos obsesionados por contar turistas ni por batir récords, el año 2023 va a ser la temporada turística en la que tengamos objetivos de rentabilidad y de sostenibilidad futura tanto social como económica”.
Mercado británico a medio gas
Fuster ha recordado que “el mercado británico no ha recuperado todavía el nivel del 2019, porque de haberlo hecho Benidorm hubiera rebasado la cifra del 90% de ocupación media con facilidad”.
A continuación, les ofrecemos el análisis detallado de la ocupación hotelera de los distintos puntos y zonas turísticas de la Comunidad Valenciana elaborado por BigDataHOSBEC.
En el caso de Benidorm la ocupación se alza a un 86% del 6 al 10 de abril, logrando la mayor ocupación los hoteles de tres estrellas que prácticamente rozan el 90%, seguidos de los cuatro estrellas superior con un 86,5% y los de cuatro estrellas con un 83,9%.
La zona turística de la Costa Blanca (sin incluir Benidorm) registra el dato de 87,9%, en los hoteles de tres y cinco estrellas a la cabeza con ocupaciones del 91%. Sin embargo, cabe resaltar que los hoteles de cuatro estrellas superior y cuatro estrellas no se quedan atrás con un 89,8% y 88,7 respectivamente. Además, hay que puntualizar que un 57,1% de los hoteles que forman parte de la muestra ha conseguido ocupar más del 90% de sus habitaciones disponibles.
Analizando individualmente cada uno de los destinos turísticos de la Costa Blanca encontramos datos de ocupación para esta Semana Santa muy elevados como en el caso de Altea, donde se ha superado el 96%, seguido de la ciudad de Alicante (92,2%), Calpe (88,1%) y L’Alfàs del Pi (86,7%).
La provincia de Valencia es la zona que mejor datos recoge aproximándose a un 91% de ocupación durante estos días y es que un 72,7% de los asociados a HOSBEC de la provincia han superado el 90%, colgando algunos de ellos el cartel de completo. Desglosando por categoría hotelera, los hoteles de tres estrellas vuelven a encabezar la lista registrando un 97%, seguidos por los de cuatro y cinco estrellas con un 88,3%. Por su parte, los destinos turísticos de València ciudad y Gandía vemos que ambos siguen la misma tónica que la provincia con un 91,5% y un 89,8% respectivamente.
Finalmente en lo que se refiere a la provincia de Castellón se alza durante los días clave de Semana Santa con un 83,2%. Los hoteles de cuatro estrellas elevan su ocupación a un 85,8%, mientras los de tres estrellas registran un 83,9%. En un análisis más detallado de los destinos de la provincia, Benicàssim prácticamente roza el lleno técnico, gracias al impulso del festival de música San San, y Peñíscola que anota un 81,6%.
Debe estar conectado para enviar un comentario.