El MACA presenta «Obertura. Más allá de los mapas»

Obertura. Más allá de los mapas es el título de la primera exposición de la Colección Michael Jenkins y Javier Romero en el MACA. Incluye cuarenta y nueve artistas, de entre los ciento sesenta y dos que integran la colección, de diferentes generaciones y nacionalidades con trabajos que abarcan desde finales de los sesenta hasta la actualidad, buscando un equilibrio entre figuras históricas o artistas de larga trayectoria y artistas más jóvenes.

Obertura porque da inicio y sirve de presentación de una colección extensa que intenta eliminar no solo las jerarquías geográficas, si no también jerarquías de disciplinas y medios artísticos, de fronteras generacionales, de género o identidad, de trabajo individual o en grupo, o jerarquías que puedan aplicarse a la diversidad de planteamientos formales o conceptuales en el arte para ofrecer una visión que va más allá de los mapas, más allá de cualquier tipo de frontera artística preestablecida y hermética. Abriendo la mirada.

La selección propuesta refleja la variedad de temáticas y narraciones que los artistas han venido explorando en el contexto social y político, con el fin de estimular el pensamiento crítico y ofrecer una imagen más nítida y fiel de la realidad. Queríamos resaltar también la elevada presencia de artistas mujeres en la colección y constituyen la mitad de los artistas incluidos en esta presentación. También hemos seleccionado varios artistas de color entre el destacado grupo cuyos trabajos se hallan representados en la colección. Por último, era importante destacar la presencia de artistas alicantinos para lo cual se ha incluido el trabajo de diez de ellos, con el fin de crear una lectura que, aspirando a lo global, entiende como fundamental lo local, lo más próximo.

La Colección Michael Jenkins y Javier Romero en el MACA

Michael Jenkins y Javier Romero han venido construyendo desde hace 25 años, con gran conocimiento y pasión, una excepcional colección de arte contemporáneo de carácter internacional. Y de forma extremadamente generosa la han donado a este Museo de Arte Contemporáneo de Alicante con el convencimiento de la relevancia que podría tener para Alicante, para el MACA y en el contexto del resto de colecciones de museos de arte contemporáneos españoles.

La colección está compuesta por 291 piezas correspondientes a 162 artistas, entre los que se incluyen 20 artistas alicantinos. Un conjunto amplio donde encontramos artistas consagrados cuyos nombres forman parte de la historia del arte, artistas con carreras ya consolidadas junto a una serie de artistas más jóvenes a los que han servido de referencia, creando de forma individual o en colectivos de fuerte contestación social y política. Casi la mitad de artistas mujeres y creadores de nacionalidades, geografías o generaciones distintas que, de forma normalizada, conviven otorgando al conjunto una gran variedad y múltiples perspectivas. Obras que nacen del profundo compromiso con el arte, del pensamiento y la reflexión estética pero también de la denuncia de la realidad circundante, de la política, de la guerra, de la esclavitud, de la colonización, de la lucha feminista, de la identidad sexual o de género, de la enfermedad del sida, de la muerte…, de la vida, sin contemplaciones.

La Colección reunida por Jenkins y Romero es hoy una colección de museo, referente del arte internacional de las últimas décadas, que atiende a todas las corrientes plásticas y desarrolla un enfoque multidisciplinar que contempla todos los medios y lenguajes artísticos: dibujo, escultura, pintura, obra gráfica, fotografía, instalación, libro de artista o video mientras refleja la diversidad de la práctica de los artistas modernos y contemporáneos. Tan importante colección permitirá abrir nuevas posibilidades y establecer conexiones entre artistas y tendencias, enriquecerá el discurso de este museo, multiplicará las miradas sobre el arte y permitirá indagar, mostrar y reflexionar sobre el mundo contemporáneo.

Y es un gesto tan generoso para con esta ciudad que hay que agradecérselo de forma explícita: Gracias Michael. Gracias Javier.

Los artistas que forman parte de la colección son: Elena Aguilera, Anni Albers, Josef Albers, Francis Alys, Rosana Antolí, Richard Artschwager, Julie Ault, Aurelio Ayela, Lutz Bacher, Burt Barr, Robert Beck, Pablo Bellot, Ellen Berkenblit, Mira Bernabeu, Joseph Beuys, Guillaume Bijl, Nayland Blake, Barbara Bloom, Christian Boltanski, Iñaki Bonillas, Louise Bourgeois, Mark Bradford, Trisha Brown, Tania Bruguera, Fernando Bryce, Bureau, Pepe Calvo, Vija Celmins, Sue Coe, William Cordova, Liz Deschenes, Olga Diego, Eugenio Dittborn, Leonardo Drew , Carrol Dunham, Harold Edgerton, Nicole Eisenman, Mitch Epstein, Steven Evans, Tony Feher, Inma Femenía, Cayetano Ferrández, Katharina Fritsch, Nuria Fuster, Ellen Gallagher, Daniel García Andújar, Iluminada García Torres, Anna Bella Geiger, General Idea, Jeffrey Gibson, Gilbert & George, John Giorno, Robert Gober, Felix Gonzalez-Torres, Tony Gray, Group Material, Grupo Asco, Susana Guerrero, Guerrilla Girls, Karl Haendel, Josephine Halvorson, Ann Hamilton, David Hammons, Marc Handelman, Rachel Harrison,Mona Hatoum, Mary Heilmann, Pablo Helguera, Kribi Heral, Arturo Herrera, Carmen Herrera, Leslie Hewitt, Sheila Hicks, Jenny Holzer, Graciela Iturbide, Nina Katchadourian, Leandro Katz, Mike Kelley, Ellsworth Kelly, Corita Kent, Imi Knoebel, Barbara Kruger, Teresa Lanceta, Louise Lawler, Robert Lazzarini, Jim Lee, Sherrie Levine, Sol Lewitt, Glenn Ligon, John Lindell, Richard Long, Christian Marclay, Brice Marden, Kerry James Marshall, Agnes Martín, Ángel Masip, Marlene McCarty, Josiah McElheny, Rosell Meseguer, Enrique Metinides, Duane Michals, John Miller, Donald Moffet, Mariko Mori, Steve Morrison, Oliver Mosset, Zanele Muholi, Vik Muniz, Óscar Muñoz, Takashi Murakami, Wangechi Mutu, Bruce Nauman, Elizabeth Neel, Morgan O’Hara, Claes Oldenburg, Gabriel Orozco, Ana Teresa Ortega, Martin Parr, Raymond Pettibone, Amalia Pica, Massimo Pisani, Sylvia Plimack Mangold, Sigmar Polke, Stephen Prina, Richard Prince, Jorge Queiroz, Rosangela Renno, Tim Rollins & KOS, Kay Rosen, Aura Rosenberg, Matt Saunders, Dana Schutz, Richard Serra, Andrés Serrano, Nancy Shaver, Cindy Sherman, Erin Shirreff, Shahzia Sikander, Amy Sillman, Lorna Simpson, Alec Soth, Haim Steinbach, Thomas Struth, Hiroshi Sugimoto, Yuken Teruya, Hank Willis Thomas, Rirkrit Tiravanija, Ann Toebbe, Janaina Tschape, Richard Tuttle, Cecilia Vicuña, Danh Vo, Kara Walker, Andy Warhol, Lawrence Weiner, James Welling, Rachel Whiteread, Ruth Wolf-Rehfeldt, Christopher Wool, Jesús Zuazo.

Los propietarios

Michael Jenkins (Savannah, EE.UU., 1957) llevó a cabo su propia carrera como artista tras licenciarse en Visual Arts por la Georgia State University. Desde fines de los 80 y durante gran parte de los noventa, expuso de forma continuada en galerías y espacios públicos en USA y Europa (White Columns, Nueva York; Jay Gorney, NY; Casey Caplan Gallery, Nueva York; Xavier Hufkens, Bruselas; Rhona Hoffman, Chicago; Karsten Schubert Gallery, Londres). Su obra se encuentra en diversas colecciones privadas e institucionales, como The Rubell Museum en Miami, The Nasher Museum of Art at Duke University, San Jose Museum of Art o Tang Teaching Museum en NY. Sin embargo, durante los últimos 25 años es un prestigioso galerista que ha impulsado las carreras de un amplio número de artistas de talla internacional como Sheila Hicks, Kara Walker, Mark Bradford, Vik Muniz, Amy Sillman o Arturo Herrera. Jenkins, agente clave en la escena neoyorkina, participa de la vida cultural y artística manteniendo relaciones de amistad con importantísimos artistas de su generación, como el desaparecido Felix Gonzalez Torres (de quien fue muy amigo y con quien trabajó en colaboración en piezas como «Join»), Robert Gober, Marilyn McCarthy o Andrés Serrano entre otros.

Javier Romero (Elda, Alicante, 1962) es una persona muy conocida y querida en el contexto alicantino, por su faceta creativa como artista conceptual y como gestor en distintas instituciones alicantinas. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante, doctorado en Arte Contemporáneo y Máster en Museografía por la Universidad Complutense de Madrid, Máster Dirección y Gestión Cultural de la Universidad Miguel Hernández de Elche fue Asesor Técnico de Exposiciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores entre 1986-90; miembro del equipo de investigación de arte español de la Frick Art Reference Library, Nueva York, 1990-92 o Técnico de Arte y comisario de exposiciones de la Fundación General Universidad de Alicante, 2000-2007. Paralelamente, a mediados de los 90, inició su trabajo como artista visual, exponiendo en galerías españolas (Tomas March, Valencia; Evelyn Botella, Madrid; Aural y Rosa Hernández, Alicante), americanas (Jacob Lewis Gallery, Nueva York) y espacios institucionales (Centro de Congresos Ciudad de Elche, Casa Bardín, Alicante, Casa Cultura Elda). Desde 2007, reside y trabaja en Nueva York, siendo artista miembro de la Elizabeth Foundation for the Arts.

Origen

La Colección Michael Jenkins y Javier Romero está ligada a la ciudad de Nueva York donde ambos residen, una de las capitales más importantes del arte contemporáneo desde la Segunda Guerra Mundial. Allí comienza a gestarse desde mediados de los 90, mediante la adquisición por parte de Michael Jenkins de las primeras obras, de artistas como Joseph Beuys, Richard Artschwager, Kay Rosen o Katharina Fristch, entre otros. En los años sucesivos, el número de piezas se incrementa, siendo en los últimos quince años cuando Michael Jenkins, juntamente con Javier Romero, impulsan un programa más intenso de adquisición de obras que conduce a la creación de la colección actual. Obras que se han ido adquiriendo a lo largo del tiempo de diversas formas: en galerías, directamente a los artistas cuando no han estado representados por galerías, en subastas, o como regalo del artista. O incluso siendo editadas o promovidas por el propio Jenkins quien ha dirigido personalmente la publicación de obras de artistas como Kara Walker, Mark Bradford, Arturo Herrera, Jeffrey Gibson, Wanguechi Mutu, Glen Ligon o Josiah McElheny.

Una colección para Alicante

Fruto de su esfuerzo y trabajo personal los propietarios han reunido una colección de arte en cuya selección han sido extremadamente rigurosos buscando la calidad y la representatividad de cada una de las obras y de los artistas que la componen. Como propuesta particular, sorprende la argumentación y la sabiduría de las decisiones tomadas en la adquisición de cada obra. El conjunto desprende además una gran elegancia y sensibilidad hacia la creación contemporánea. Con amplitud de miras. El entusiasmo y esfuerzo empleado en la creación de esta colección deja vislumbrar la suerte de aventura en la que se embarcaron Michael Jenkins y Javier Romero ejerciendo prácticamente de periodistas de la realidad artística y documentando, casi en el mismo instante de su creación, a los artistas y los grupos, a las tendencias más significativas en tiempo presente que, con el tiempo, se han convertido en imprescindibles.

La Colección reunida por Jenkins y Romero es hoy una colección de museo, referente del arte internacional de las últimas décadas atendiendo a todas las corrientes plásticas y desarrollando un enfoque multidisciplinar que contempla todas las manifestaciones artísticas. Se convierte también en un referente del arte hecho en nuestro contexto creativo más cercano, tanto en los nombres como en las piezas adquiridas de dos generaciones de artistas alicantinos, que han sido elegidos cuidadosamente para su engranaje en esta Colección.

El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, a través del Ayuntamiento de Alicante, acepta la donación de esta importante Colección Michael Jenkins y Javier Romero con responsabilidad y con el convencimiento de transitar por un momento histórico. La entrada de esta Colección en el MACA es una oportunidad inaudita, pocas veces vivida por una institución. Y permitirá al museo abrir nuevas posibilidades y establecer conexiones entre artistas y tendencias, enriquecerá el discurso de este museo, multiplicará las miradas sobre el arte y permitirá indagar, mostrar y reflexionar sobre el mundo contemporáneo. Y es un gesto tan generoso para con esta ciudad que hay que agradecérselo de forma explícita: Gracias Michael. Gracias Javier.