Comparación entre el vasco, el valenciano y el castellano

La antigua lengua Vasco-Ibérica = Atlanto-Mediterránea

Bernat Mira Tormo.- Esta antigua lengua prehistórica, era tan precisa como bien estructurada. Muchas veces también utiliza la misma palabra o derivaciones de la misma, para poder expresar cosas distintas, pudiendo significar tanto un tema material, como anatómico o incluso psicológico, viéndose abundantes pruebas de ello en innumerables ejemplos. Vamos a ver unos pocos ejemplos de ello, comparando el léxico vasco con el valenciano y el castellano actual, como:

Valenciano. Vasco. Castellano.

Aixa. Haitzur. Azada.

A la “azada” la llamamos AIXA en valenciano, y en vasco aixa significa “la piedra”. Recordemos que antiguamente las azadas las hacían de piedra. Vemos que haitz-ur = “azada”, termina en –ur, componente que encontramos también en la palabra valenciana Llaurar = arar, esta UR de haitz-UR y lla-UR-ar, nos puede indicar que cavando y arando se mantiene el “agua en la tierra”.

Pitxer. Pitxer. Jarra.

En vasco la “jarra” también se llama pitxer, como en valenciano y en inglés.

Taula. Mai. Mesa.

Como dato curioso, la palabra vasca TAULA = “tabla”, significa en valenciano MESA, y TAULA en vasco significa TABLA. Y en inglés y francés la mesa se llama TABLE también. Aunque en inglés se pronuncia TEIBOL.

Cadira. Silla. Silla.

En vasco y castellano la “silla” se llama igual, y en valenciano se llama CADIRA, que casualmente es el nombre que le dan a la SILLA, en el dialecto vasco de LABORT (País Vasco-Francés).

Beure. Edan. Beber.

Beber en vasco se llama EDAN, y en valenciano BEURE, BE-URE, lo traducimos desde el vasco por, BE = bajo y URE = agua, con el significado de BE-URE = “agua baja”. Como el agua siempre va por la parte más baja que encuentra, y los poblados para protegerse mejor solían estar en sitios altos. Para poder beber, debían algunas veces bajar a por el agua, y esta acción de bajar a por agua, es la que ha perdurado en valenciano para designar la palabra beber.

El mismo origen le veo a la castellana BEBER, que desde el vasco-ibérico traducimos por BE = bajo y BER = río, con el significado también de BE-BER = “bajo el río”. Una vez más gracias al vasco podemos ver el origen ibérico de muchas palabras valencianas y castellanas.

Sak. Zaku. Saco.

Corda. Korda. Cuerda.

Pot. Poto. Bote.

Fruita. Fruitu. Fruto.

Caixa. Kaxa. Caja.

Caixo. Kaxoi. Cajón.

Txiulit. Txilibitu. Pito.

Ganivet. Ganibet. Cuchillo.

Oli. Olio. Aceite.

Oliva Oliba Aceituna

Pixar. Pix egin. Mear.

Lo más probable, es que pixar en valenciano, sea una contracción de la palabra vasca pix-ar-i.

Escurar. Garbitu. Limpieza.

En valenciano limpiar los utensilios de la cocina se llama escurar, y parece ser contracción de las palabras vascas ESKU-URA-ARI, que traducimos por esku = mano; ura = agua y ar y ari = hacer, con el significado de ESCURAR = “hacer (limpiar) con la mano y el agua”.

Fil. Firu. Hilo.

Tanto fil, firu y hilo, parecen tener las tres el mismo origen, pues es muy común el cambio de F a H, y de la L a R. como vemos en hermosa y fermosa, y en huelga y huerga, blusa y brusa, etc.

Eixir. Irten. Salir.

Vemos que el verbo IR, va al final del nombre en valenciano y castellano, mientras que en vasco, IR va al principio de la palabra.

La palabra valenciana EIX-IR, la traducimos por eix = piedra, e ir = ir, con el probable significado de EIXIR = “salir de la piedra”.

¿Qué me induce a pensar así? Me induce a pensar así, el que a las caballerías aquí en Valencia, cuando se las quiere hacer retroceder, se usa la expresión AIXA ARRERE que significaría = “regresar o acogerse a la piedra o cueva”. Estas expresiones valencianas, parecen tener su origen en la época neolítica, cuando aún se vivía en cuevas. Las palabras valencianas EIXIR = salir, EIXIT = ha salido, y EIXIDA = salida, parecen claramente relacionadas también con la palabra inglesa EXIT = salida.

Cocina en vasco se llama SUKALDE. Y en valenciano SUC significa caldo y también jugo y zumo. Hay una comida muy popular entre los valencianos, que se llama SUC de anguila, que como su nombre indica es un guiso hecho con anguilas. ZUKU en vasco también significa “caldo”. Y cuando una comida o cualquier otra cosa se ha “quemado”, decimos que está SUCARRA o SUCARRAT, Y el mismo origen tiene “llamarada” en vasco, que llaman SUGARRALDI, que cambiando la C por la G, se convierte en la misma palabra. Porque de SUGARRA-ALDI, el ALDI final equivale a “tiempo”. Y estas palabras valencianas de origen ibérico que empiezan por SU, tienen el mismo origen que la palabra vasca SU que también significa “fuego”.

Vamos a ver, como palabras ibéricas usadas en toponimia, tienen también un significado anatómico, a través de la lengua valenciana:

Cuello en valenciano se llama COLL = alto, equivalente y variante de COI y GOI, y el COLL esta en lo alto.

Seguimos con “garganta”, que en valenciano se llama GOLA y traducimos por, GOL-A, de GOL = alto y A = el o la. Con el significado de GOL-A = el alto.

Cogote se llama en valenciano TOS, contracción de TO-OS, de TO = alto y OS = frío. Con el significado de TOS = alto frío.

Ojo se llama en valenciano ULL. Y en valenciano ULL, además de ojo, significa también un ULL de AIGUA = un “nacimiento de agua”. ULL y UR en toponimia significan “agua o río”. Como en el río ULLA, y els ULLALS de Pego. Posiblemente se le llame al ojo Ull, por el lagrimal.

Pie se llama PEU en valenciano, que traducimos por PE-U, de PE variante de BE = bajo, y U variante de O = “alto”. Con el significado dePEU = bajo alto, que es la situación que ocupa el “pie”, en comparación al resto del cuerpo. U y O algunas veces además de “alto”, también significan agua. Como en francés que el agua se pronuncia O aunque se esvribe EAU.

Espalda en valenciano se llama ASQUENA, y en vasco ASKENA, significa lo último, fin, detrás. Y “ASQUENA”, es la parte trasera del cuerpo.

Oreja en valenciano se llama ORELLA, que traducimos por OR-ELL-A, de OR = cima o sobre, ELL = estrecho-a, y A = el, la. Con el significado de ORELLA = “la cima estrecha”.

Nariz en valenciano se llama NAS y en vasco se llama SUDUR, sospecho, no sé si con bastante fundamento, que NAS, llevaba en su origen una A-, (como en tantas palabras ibéricas y españolas), al principio del nombre, y se llamaría ANAS, que traduciríamos por AN-AS, de AN = grande y AS = peña, con el significado de ANAS = “peña grande”.

En algunos pueblos de Valencia, al PENE se le llama PIU, que traducimos por PI variante de BI = río, y U = agua. Con el significado de PIU = “río de agua”.

Ceja se llama SELLA en valenciano, y en vasco SELLA, SELA, y CELA, quieren decir prado o campo. No sé si la similitud entre las hierbas del prado, y los pelos de la CEJA han tenido algo que ver en la formación del nombre de SELLA. Tanto CELA, como SELLA, son los nombres actuales de dos pueblos valencianos.

¿Igual son todas casualidades?