
Entrevistamos hoy a Matías Pérez Such, presidente de la Fundación Frax.
Periodista: En primer lugar, Matías, ¿nos puedes explicar tus orígenes y los de tu familia? ¿Sois de Benidorm?
Matías: Soy de Benidorm, como mi padre, abuelos, bisabuelos… así por muchas generaciones. Mi madre era de Alfaz del Pi, también de familia de muchas generaciones. Siendo muy joven mi padre trabajó de “guarda de terme” (guarda del término municipal) de Benidorm y después fue “sequier” de la “Sequia Mare” durante casi 40 años. Conocía el término de Benidorm palmo a palmo.
Periodista: ¿Cómo viviste tu infancia? ¿Cuál es tu formación académica? ¿Participas en el libro de jóvenes de otra época que se titula “Benidorm, donde el sol sale para todos”?
Matías: Viví la infancia en la huerta. Allí, en las Escuelas de l´Almafrá, estudié hasta 3º de EGB, luego al Lope de Vega para seguir con la EGB y el BUP. Después estudié en el Instituto de Criminología de la Universidad de Alicante, que entonces era sección delegada de la Complutense. También estudié dirección empresarial en ESITE. No he participado en ese libro porque no fui de aquella pandilla de los años setenta; ellos son algunos años mayores que yo.

Periodista: Eres presidente de la Fundación Frax. ¿Nos puedes decir en qué consiste esa Fundación y cuáles son sus actividades?
Matías: Es una Fundación privada que recibe el nombre de su creador, D. José Frax Benedí, que dejó un patrimonio destinado a la realización de actividades culturales. El edificio de El Albir, donde hacíamos las exposiciones, está cerrado porque es insostenible económicamente. Las exposiciones ahora son itinerantes por municipios de la Marina Alta y la Marina Baixa. Estamos muy satisfechos por la afluencia de público y por llevar el arte a los pueblos más pequeños. Pensamos que es más importante llevar las exposiciones a estos pueblos con pocos habitantes, que tienen una oferta cultural más reducida que los grandes municipios. También organizamos conferencias, presentaciones de libros, mesas redondas, etc… como, por ejemplo, las que estamos realizando con motivo del centenario del Alcalde D. Pedro Zaragoza. Convocamos numerosos premios: el “José Miguel Iribas”, de investigación turística, el “Miquel Llinares Barceló”, sobre investigación histórica naval, éste en colaboración con el Ayuntamiento de Benidorm, de pintura, de fotografía, música, etc…
Pronto presentaremos las 25 primeras entrevistas de “Protagonistas del Turismo”, dentro del Museo del Turismo. Son personajes, hombres y mujeres, que con su trabajo, esfuerzo, imaginación y, por qué no decirlo, genialidad, hicieron posible el milagro de Benidorm como uno de los principales destinos turísticos del mundo. Muchos siguen en la brecha, bastantes están jubilados y algunos, desgraciadamente, han fallecido. Estamos convencidos de que será un documento visual y sonoro para la historia de Benidorm y del turismo.
Periodista: Has sido una persona activa en política, ¿no es así?
Matías: Uff… te resumo: El primer “culpable” fue Mariano Carrobles, padre de Chule, actual concejal de fiestas. Con sólo 13 años me afilió a la UDPV (Unió Democrática del País Valenciá). Poco después comencé mi andadura política en UCD de la mano de Miguel Barceló. Fui presidente de las Juventudes de UCD de Benidorm. El Senador fue, hasta su fallecimiento, mi referencia y guía política y también personal. Gracias a Miguel Barceló aprendí no sólo de política sino también de turismo. Durante años fui director adjunto de su agencia de viajes; allí aprendí el turismo desde la empresa privada. Durante muchos años tuve el privilegio de trabajar junto a Eduardo Zaplana, que fue un gran amigo y mentor en casi toda mi trayectoria política. Desde 1987 a 1990 fui secretario del Grupo Municipal de AP en el Ayuntamiento de Benidorm. En 1991 y 1995 fui alcaldable en Alfaz del Pi. También fui gerente provincial del PP entre 1990 y 1995. Desde 1999 a 2003 fui Concejal en Benidorm, con Vicente Pérez Devesa, que me nombró Vicepresidente del Consejo Municipal de Turismo. Fui Diputado Provincial de Turismo entre 1995 y 2003. Desde 2003 a 2007 fui Secretario Autonómico de Turismo y Presidente de la Agencia Valenciana de Turismo. En 2007 el Presidente Camps me nombró Secretario Autonómico de Industria, Comercio e Innovación. A finales de 2009, cansado de tanto ajetreo y de estar tanto tiempo fuera de casa y no disfrutar de la infancia de mi hijo, dimití de todos mis cargos políticos. Fue una decisión difícil, sobre todo porque el Presidente Camps quería que continuara en el Consell. Creo que no hay que eternizarse en la política, es bueno que haya renovación. Ya fuera de la política, de 2013 a 2016 he sido presidente de la Caja de Ahorros del Mediterráneo para transformarla en la actual Fundación Mediterráneo, de la que sigo siendo Patrono y miembro de la Comisión Ejecutiva.
Como curiosidad te diré que fui, así lo afirma el entonces Presidente de la Diputación, Julio de España, el principal impulsor de la transformación del antiguo Hospital Provincial en el MARQ, el buque insignia de la cultura en nuestra provincia. Siempre he sido firme defensor de una oferta complementaria potente, empezando por la cultural.
Periodista: ¿Alguno de tus familiares más cercanos siente las mismas inquietudes que tú?
Matías: En el caso de mi hijo, no. Él estudia y vive en el mundo de la informática y de las nuevas tecnologías; en algunas aficiones no coincidimos: a él le gusta el fútbol, a mí no. En otras sí, vamos mucho juntos al cine, a los dos nos apasiona. Estela, mi mujer, sí que ha estado en política muchos años: Ha sido varias veces concejal del Ayuntamiento de Benidorm, y también diputada en Cortes Valencianas durante cuatro legislaturas. Ella siempre ha sido y es muy activa en temas sociales, en los Scouts, Fiestas Patronales, en las Peñas, es Presidenta de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, etc…
Periodista: Participas en actividades relacionadas con Benidorm, como por ejemplo en el Hallazgo de la Virgen. ¿Nos puedes hablar de eso? ¿Eres también festero?

Matías: Soy festero de alma y corazón, desde siempre. He sido mayoral cinco veces, la primera en 1977. Fui uno de los fundadores y presidente de una de las primeras y más importantes peñas de Benidorm, La Serp, que entonces éramos todos de la Unión Musical. En la Banda, mi primer profesor de solfeo fue el entonces director, D. Bernabé Sanchís Porta. El instrumento que me dieron fue el contrabajo, pero en la bandeta, donde nos lo pasábamos genial, tocaba el bombo. Durante muchos años fui el abanderado de la Unión Musical de Benidorm.
Pero de lo que mas orgulloso estoy es de participar en la representación del Hallazgo de la Virgen del Sufragio. Desde 1975 hago el papel de Notario, aquel que en 1740 levantó acta de aquellos hechos trascendentales para Benidorm, uno de los documentos que encontró Pere María Orts en el Archivo de Simancas. En 2024 cumpliré medio siglo pronunciando aquello de “A la popa n´hi ha una imatge de la Verge Santa María, Nostra Senyora, amb l´Infant Jesús als braços”.
Mi hijo también participa en el Hallazgo desde que tenía cinco años, hace ya veinte.
Periodista: Por tus actividades, ¿has recibido algún reconocimiento por parte del ayuntamiento u otro organismo?
Matías: He recibido muchas distinciones a lo largo de tantos años dedicado al turismo. Pero me gustaría destacar que he tenido la suerte de ser pregonero en multitud de Fiestas mayores, Fallas y Moros y Cristianos en toda la Comunitat Valenciana, aunque por razones obvias me hizo especial ilusión pregonar los Moros y Cristianos de Villajoyosa y nuestras Fiestas Mayores Patronales de Benidorm, de las que también he sido mantenedor de la Coronación de las Reinas.
Me siento muy orgulloso de tener la insignia de oro de HOSBEC y la insignia de oro del Ayuntamiento de Benidorm que me impuso el Alcalde, Agustín Navarro, cuando fui pregonero.
Periodista: ¿Cuáles son tus aficiones principales? ¿A qué dedicas el tiempo libre?
Matías: Me gusta leer, especialmente ensayos de historia y novela negra. Me apasiona el cine. No soy apasionado del deporte, aunque durante muchos años fui corredor, disfrutaba mucho con el running, sobre todo por Sierra Helada. Hace años que casi todos los días camino 10 ó 12 kms. por Benidorm y, últimamente, voy al gimnasio.
También soy un gran aficionado a la buena mesa y, durante casi 30 años, gran fumador de puros habanos, hasta que mi buen amigo el doctor Juan Ángel Ferrer me dijo que ya era hora de dejarlo.
Periodista: ¿Cómo has visto la integración de los inmigrantes en estos últimos cincuenta años?
Matías: Nunca he compartido el dicho de “Uno no es de donde nace, sino de donde pace”. Pienso que una persona es de donde íntimamente se siente, de donde quiere ser. Puedes llevar 50 años en Benidorm y no sentirte de aquí, sino de “mi pueblo”, de aquel donde naciste. Y también puedes vivir aquí desde hace tres años y sentirte, ser de aquí.
Ser o no ser de un sitio no es una partida de nacimiento, es un sentimiento.
Dicho esto, piensa que familias de aquí por generaciones somos muy pocos. Benidorm no sería lo que es sin las decenas de miles de personas que han venido y se han integrado totalmente. Ya no se puede distinguir entre unos y otros.
Periodista: ¿Qué harías, si estuviera en tu poder, para mejorar la calidad de vida de nuestra ciudad, en todos los aspectos?
Matías: Creo que Benidorm lo tiene todo, o casi todo: magnífica calidad de vida, aeropuerto internacional a poco más de media hora, un clima inmejorable, un urbanismo modélico ideado por aquel gran alcalde visionario que fue Pedro Zaragoza. Aquí la gente es feliz. Quién no conoce Benidorm e incluso lo critica, cuando viene aquí se enamora.
Tenemos una planta hotelera de enorme nivel, con la mejor relación calidad-precio del mundo. Tenemos una oferta comercial y de restauración potentes, pero creo que en el segmento de alto nivel tendría que crecer.
Periodista: ¿Crees que nos hemos dejado algo en el tintero que quieras contar?

Matías: Cuando uno tiene cierta edad, siempre hay muchas cosas que se quedan en el tintero. Sólo te contaré una anécdota, de un buen amigo, los dos nacidos en Benidorm en 1961. Fue en 2003, entonces yo era Diputado provincial de Turismo e iba en la lista del PP para las municipales en Benidorm que se celebraban ese año (resulté elegido pero después renuncié al cargo). Agustín Navarro era el cabeza de lista del PSOE. En plena campaña electoral le hicieron una entrevista en la TV local y dijo “Lo mejor que le puede pasar a Benidorm es que yo sea Alcalde y Matías Pérez Such sea Conseller de Turismo”. No coincidimos en el tiempo, pero ambos alcanzamos la máxima responsabilidad, él en Benidorm y yo en el turismo de la Comunitat Valenciana.
La amistad y la pertenencia a un pueblo debe estar siempre por encima de la política.
Periodista: Pues esto es todo: apuntes de tu vida para conocimiento de nuestros lectores. Gracias.
Matías: A ti siempre, Manolo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.