Mariano Estrada nos habla de Paco Llorca

1

Mariano Estrada es un poeta, oriundo de Zamora y residente en La Vila desde hace casi cincuenta años y que en la entrevista de hoy nos va a hablar del poeta Paco Llorca.

Periodista: Buenos días, Mariano.

Mariano: Buenos días.

Periodista: Mariano nos va a hablar de un prohombre de Benidorm, fallecido en abril de 1992 a los 54 años de edad. Mariano, ¿cuándo conociste a Paco Llorca?

Mariano. Lo conocí a principios de 1984, con motivo de la publicación de mi primer libro “Mitad de amor, dos cuartos de querencias”. Lo abordé en el Paseo de la Carretera para invitarle a leer algunos poemas del libro en el acto de su presentación en Villajoyosa, que, curiosamente, corría a cargo de Rosa Mari Serrano. Digo curiosamente porque Paco había dado recientemente un recital monográfico sobre Miguel Hernández y Rosa Mari, que había asistido al mismo, se deshizo en elogios al hablarme de él. A los pocos días, Manolo Aroca nos citó para hacernos una entrevista en Radio Benidorm, en la que Paco leyó algunos poemas del mencionado libro, entre ellos el titulado “Versos”, dedicado precisamente al poeta de Orihuela. Ese fue el comienzo de una relación importante que duró hasta su muerte en 1992.

Periodista: No era exactamente de Benidorm. ¿Había nacido en Alicante?

4 En Toledo

Mariano. En realidad, nació en San Vicente del Raspeig, el día 6 de marzo del año 1938, pero él se consideraba hijo de Benidorm, donde fue muy bien acogido por todo el mundo, especialmente por la gente de la calle, con la que tenía un trato muy fluido y muy cálido. No tenía más familia que su madre, con la que vivió hasta su muerte, en el número cinco de la Avda. de los Almendros. A partir de ese momento vivió solo. 

Periodista: ¿Qué sabes de la trayectoria de Paco antes de conocerle? Además de un buen rapsoda, era también un hombre de teatro (actor y director). ¿No es cierto?

Mariano. Antes de conocerle personalmente no sabía nada de él, salvo lo que me había dicho Rosa Mari Serrano. De manera que todo lo que llegué a conocer de su pasado fue porque él me lo contó o porque yo mismo lo vi a través del pequeño museo que había instalado en su casa: un piano, en el que me tocó algunas de sus composiciones, una biblioteca con un número considerable de libros y una discoteca como yo nunca hubiera podido imaginar: más de 4000 elepés. Además, las paredes estaban atiborradas de cuadros, algunos de los cuales eran retratos de los personajes que había representado con el Teatro Club Benidorm: Hamlet, Macbeth, Shylock, Otelo, el Hermano Rafael…En realidad, su pasado artístico-cultural estaba entre las paredes de aquella casa. Allí conocí su gran afición a la ópera, a la zarzuela y a la música clásica, afición que compartía con la gente a través de sus programas de radio. Con respecto a la ópera, aunque tenía discos de todos los cantantes imaginables, sus artistas predilectos eran Luciano Pavarotti y Montserrat Caballé. Él fue el artífice de que la Diva viniera a cantar a Benidorm. Por lo que se refiere al teatro, su autor favorito era Shakespeare.

2 El Alcalde de Zalamea

Después de conocerle, si bien se siguió dedicando al Teatro, lo hizo más pausadamente, lo que le permitió dedicarle más tiempo a su faceta de rapsoda. Fueron muchos los recitales que dio en los ocho años siguientes. Y en todos ellos figuraba el poema “Se me pone el alma” que yo tuve el placer de dedicarle en 1984. De todas las grabaciones que nos han quedado de él, gracias al empeño de Solano, la de este poema es la que ha quedado mejor. Yo diría incluso que ha quedado perfecta.

Periodista: Se ganaba la vida como funcionario de Correos. Pero ahora hablamos de su faceta artística. ¿Cuáles son los valores que más destacas en Paco Llorca? ¿Te acuerdas de alguna anécdota memorable?

Mariano. En efecto, se ganaba la vida trabajando como funcionario de Correos, lo cual no solo le dio para vivir, sino también para conocer a fondo Toledo, ciudad en la que desempeñó su cargo durante un año. Su amistad con el Deán de la catedral y algunas otras personas le permitió hacer muchas cosas que de otra forma no hubiera podido. Por ejemplo, el recital que dio en el Teatro De Rojas el 26 de diciembre de 1991, al que José Antonio Solano y yo tuvimos el placer de asistir, surgió de la relación con alguna de esas amistades.
A propósito, la anécdota que voy a contar tiene algo que ver con dicho acto. Está recogida en el libro “Paco Llorca: semblanzas del arte” que escribí en su honor al año siguiente de su muerte. Se refiere al atuendo que iba a ponerse para el recital.
Y dice así:
Además de esa bondad esencial, que Machado utilizó para definirse a sí mismo, hay otros aspectos machadianos en la figura de Paco Llorca. Uno puede ser el “aliño indumentario”, muy inclinado a la comodidad y a la zapatilla.
Con motivo del recital de Toledo, yo creí conveniente -y así se lo hice saber- que luciera un traje de gala, ya que el escenario lo requería. Él estuvo de acuerdo y no volvimos a hablar sobre el tema.
Cuando fui a visitarle al camerino, vestía un traje de calle.
       – ¿Así vas a salir? -le dije.
       – Claro -repuso él, tranquilamente.
Después caí en la cuenta de aquella risa burlona…
       – No está mal -me consolé-, pero estaría mejor con un traje más vistoso…
       – ¿Como este? -replicó, sacando el terciopelo de la maleta y riendo con auténticas ganas.
       – ¡Como ese! -respondí. Y sus burlas me movieron a una gran alegría.

Coda: en el Teatro De Rojas estrenó el “Homenaje a Toledo”, un poema especial que Paco me había encargado expresamente para ese gran acto.

Periodista: ¿Crees que obtuvo algún reconocimiento por parte del Ayuntamiento por su labor cultural en Benidorm?

Mariano. La respuesta a esa pregunta, además de no ser fácil, sin duda ha de tener muchos matices. Es cierto que el Ayuntamiento como institución no le hacía reconocimientos explícitos, salvo el que luego se dirá, pero determinados miembros del mismo: alcaldes, concejales y políticos en general, no solo reconocían y elogiaban su labor en privado, sino que contaban con ella cuando querían amenizar algunos de sus propios actos, incluidos los electorales. Claro que Paco no cobraba nada por ello, como no cobraba nada por los actos realizados para todo tipo de asociaciones. Solo al final de su carrera, tuvo un cierto reconocimiento en este sentido y algunos de sus actos fueron convenientemente retribuidos por el Ayuntamiento.

El único reconocimiento oficial que le hizo el Ayuntamiento de Benidorm, a instancias de los que éramos sus amigos, fue colocar una placa con motivo de su muerte a la entrada del edificio donde vivía, con la siguiente inscripción: “En esta casa vivió Paco Llorca, actor y rapsoda, que se dio por alimento a Benidorm en forma de arte y cultura. El Ayuntamiento y el pueblo de Benidorm, en reconocimiento. Benidorm, 19-04-1993”.

Periodista. ¿Crees que la gente en general se acuerda de este gran rapsoda y hombre de teatro?

rbt

Mariano. La gente en general no, y mucho menos si es menor de 50 años. Ten en cuenta que han pasado casi 30 desde su muerte. Su generación, que era en la que más predicamento tenía, ya hace unos años que se ha empezado a extinguir. Y la siguiente no le va mucho a la zaga. Los jóvenes no saben ni quién fue. Los amigos estuvimos haciéndole homenajes durante 10 años seguidos y, posteriormente, le regalamos uno de propina, pero no conseguimos que el Ayuntamiento le dedicara una calle o una plaza o que le pusiera su nombre a una biblioteca. Es evidente que merecía una suerte mejor, pero las cosas se enconaron y es muy difícil luchar contra determinados elementos. Ni que decir tiene que algunos le recordaremos hasta el final de nuestros días. Y no solo por su arte, sino también por su enorme calidad humana.

Periodista: ¿Qué diría Paco Llorca de la evolución del teatro en Benidorm y de los espacios públicos para llevarlo a cabo?

Mariano. Para contestar a esa pregunta hay que ponerse en la mente de otro, y eso es siempre difícil. No obstante, yo me atrevo a decir que Paco estaría muy contento de que algunos de sus discípulos hayan seguido el camino que él señaló y que hayan conseguido tantos y tan altos logros. Es obvio que me estoy refiriendo fundamentalmente a un tal Manuel Palazón y a un tal Nicolás Pardo. Porque vosotros, secundados por los muchos actores y actrices de vuestras compañías, como dignos epígonos de tan gran maestro, habéis conseguido que Benidorm sea un pequeño paraíso teatral, tanto por el número de representaciones como por la calidad de las mismas. 

5 Con Mariano Estrada


En cuanto a los espacios públicos para llevar a cabo este inmenso y maravilloso trabajo, creo que también se mostraría contento de su evolución, y no ya en Benidorm, sino también en todas las poblaciones vecinas. Sí, creo que Paco Llorca se sentiría muy satisfecho de ambas cosas y estaría muy orgulloso de vosotros.

Periodista: Gracias, Mariano. Tus declaraciones servirán para que permanezca en la memoria un hombre dedicado en cuerpo y alma al teatro, a la poesía y a la música.

Mariano. Espero que sí. Paco se lo merece. Y hay gente en Benidorm que se alegraría.